domingo, 30 de octubre de 2011

La comunicación, deber ser educada


Escribe: José Quintanal

Quizás, esta idea de "comunicación", sea la que con mayor ímpetu, se ha incardinado en nuestros procesos de socialización que, al amparo de las tecnologías, tan evolucionadas como parecen, están consiguiendo un desarrollo tan marcado en este siglo veintiuno. No es necesario aquí, acudir a las cifras que la estadística nos aporta (por ejemplo, en twitter se mueven varios cientos de millones de mensajes diarios), para entender que su magnificencia, corrobora la convicción de tan ingente intercambio cultural. La gente, en general, y no sólo nuestros jóvenes, generamos con ello un prolífico mundo comunicativo, cuyo único y fundamental objetivo, entendemos que debiera ser, optimizar las relaciones; lo que otrora se dijera como conseguir un buen clima de convivencia.
Con cierto pesimismo, asistimos a diario a la decepción de no estar cumpliendo adecuadamente este objetivo. Una buena convivencia, que se base en la comunicación lingüística, debiera de forma preeminente permitirnos conocer, valorar y enriquecer, las opiniones, mensajes e informaciones que se trasiegan en una u otra dirección. La mejora de uno mismo, entendemos, que debe suceder, irremediablemente a la relación (aunque sólo sea mejorar el pensamiento, que además puede ofrecernos un mayor conocimiento del otro, de las ideas o del saber). El que sí parece que se logra, es el objetivo paralelo de "aproximarnos". Esta vorágine comunicativa, sí parece ser que nos acerca a los demás, consigue que nos sintamos próximos. Otra cosa será la consecuencia que pueda devengar tal aproximación.
Desde nuestro planteamiento pedagógico, hemos de sustentar la necesidad de educar esta comunicación. Es más, aseveramos rotundamente, que debe educarse. Y con cierta inminencia, pues vemos que la dejación que se está demostrando en las formas de intercambio, desarrollan en paralelo, la idea del "todo vale", que acaba por traspasar lo que ahora está de moda denominar, las "líneas rojas":
- En el plano moral, cada vez más, es necesario acudir a los códigos de buenas maneras, deontológicos, o del bien hacer, que actúen como telón de fondo protector de dichas formas, porque no todo es permisible, y menos, hacerlo al amparo de estar ocultando la identidad.
- En el plano estructural, la complejidad del acto lingüístico, provoca un desarrollo magnífico de la imaginación para conseguir fórmulas y recursos que banalizan ya lo que conocimos como texto enriquecido, conformándose hoy con absoluta simplicidad, redes de pensamiento global, en las que ya es posible entretejer interlocutores, fuentes, documentación e ideas, disperso todo en ese vasto mundo de internet que acaba sacralizado. Pues no, todo no vale en internet, es necesario el sentido crítico del pensamiento.
- Y lo mismo, está sucediendo en el plano formal, en cuyo contexto estamos viviendo hoy, formas de interacción capaces de reducir al estrecho marco de los ciento treinta y cinco caracteres, el potencial máximo de un pensamiento verdaderamente efectivo, o simplificar la generación del trabajo mediante un efectivo "corta y pega", que nada tiene que ver con el saber o el conocimiento. Por mucho que nos pese, también en este nuevo mundo, será necesario cuidar las formas.
De cualquier modo, insistimos en la importancia que debe conferírsele, en todo este espacio comunicativo a la corrección, adecuando el medio para conseguir un buen efecto. La relación, en el escrito también, resulta más agradable en un clima de bondad, de bien hacer, de respeto. Pues de lo contrario, cuando interfieren cuestiones formales, morales o estructurales, como acabamos de mencionar, el efecto de encrispamiento y radicalización genera formas tensas de comunicación, nada favorecedoras del goce que debiera depararnos sea relación con nuestros semejantes.
Con cierto pesar, cada vez encontramos más ejemplos de ese relativismo comunicativo, nada bueno, para nuestra convivencia. Los foros presentan formas nada respetuosas de intercambio, o incluso, se saltan las normas para imponer aquella del "todo vale", con lo que su comunicación más que nada, lo que consigue es entorpecer la relación. Esto no es bueno. Y por ende, no debiera ser válido.
Desde ese sentido pedagógico que nos mueve, abogamos por una implementación efectiva de contenidos educativos, con los que contribuir a formar a los comunicantes. En nuestro contexto universitario he visto cómo asignaturas como la "comunicación y la educación" han emergido precisamente para dar ese sentido al hecho comunicativo que tienen lugar en todo proceso de formación. No obstante, debiera ser una idea a implantar antes, mucho antes, pues el ser humano, desde pequeñito, está aprendiendo a comunicarse. Llegaríamos al origen de su educación en la familia, la cual no debiera más que iniciar un proceso, que luego la escuela, el instituto y hasta la universidad, se encargaran de dar continuidad, hasta conformar ese adulto responsable, respetuoso y creativo, que sitúa en una adecuada comunicación, el fundamento de su convivencia.



lunes, 24 de octubre de 2011

“Con quién co@prender” tiene sentido en internet

Escribe: Cristóbal Suárez

Creo que no hay mejor palabra para definir la VI edición de Educared: Encuentro. Este nicho de ideas, sensaciones, proyecciones y quehaceres se ha desarrollado en semanas de intensa intensidad.  La jornada virtual así como en la jornada presencial (ver infografía del programa) desarrollada entre el 20, 21 y 22 de octubre (ver mediateca) me ha servido para reencontrar la educación con pretexto tecnológico con muchos buenos amigos. Algo se mueve en la escuela. No obstante siempre es bueno añadir un dilema, para no dejar de caminar: “Escuela 2.0 ¿progresa adecuadamente o necesita mejorar?

Por mi parte tuve la oportunidad de presentar una conferencia en la sección Conocer el día 20 de octubre titulada ¿con quién co@aprender? Aquí dejo la presentación y este pequeño resumen que usé a modo de guión.

1. Mediación

Antes que dar una mala respuesta es mejor una buena pregunta: ¿en qué idioma ladra un perro?

Según el idioma que usemos se recuperará selectivamente los sonidos más afines a la estructura fonética. Nuestro mundo está invadido de cultura.

¿Por qué? Desde el punto de vista sociocultural la mente está instrumentalizada por la cultura que nos proporciona la caja de herramientas de la cognición.

No se trata de una reacción directa del organismo, sino que el pensamiento está mediado culturalmente que crea una nueva relación entre sujeto y el objeto.

2. Metáforas de la Escuela 2.0

¿Qué ocurre cuando pensamos la escuela a través de un filtro mediacional como internet?

Para dar respuestas podemos echar mano de metáforas, recursos conceptuales que nos ayudan a entender la complejidad.

Las metáforas 2.0 no sólo ofrecen imágenes sobre la escuela filtrada por internet, ofrecen marcos de comprensión que orientan rutas de acción y actitudes frente al hecho.

La mirada tecnoescéptica
La mirada reproductora
La mirada infoxicada
La simulación
El drama. Aquí hay que destacar unas palabras de Alan Kay “sin educación, internet y los ordenadores son muy peligrosos”.

La imagen propuesta es que la escuela mediada por Internet define un entorno educativo en que discurren flujos de interacción inéditos. Este entorno y la comunicación son ajenos a la forma normal de pensar la escuela, a la cultura escolar.

3. Dar el salto… a otro entorno

El salto consiste en asumir que Internet describe una nueva territorialidad, un no-lugar.

Internet no es sólo un material didáctico. Se trata de “un entorno educativo”, una magnitud extensa que da cabida al sujeto y al conjunto de acciones e interacciones que condicionan su aprendizaje al tiempo que construye su identidad como persona.

Si hablamos de entorno educativo, en la Sociedad Red (Castells), no se puede hablar de la escuela-lugar, sino más bien de una escuela-nodo en la red de interacción global.

Usar Internet es pensar en red y esto implica ya una forma organizativa de acción…. actuamos, pensamos, sentimos y nos proyectamos “alojados” en un encuadre contextual reticular, pero sustancialmente social. Por ello es mejor hablar de visitantes y residentes.

El gran aporte de Internet al desarrollo humano es que permite abrir un entorno a la coordinación humana. Por ello, pensar en que estamos solos para aprender esté perdiendo peso en la Sociedad Red.

¿De qué nos sirve estar conectados? “Estar conectados da buena suerte” (S. Johnson)

4. ¿La escuela favorece la menta conectada?

Si la educación es sustancialmente una acción social, y si internet nos permite estar conectados, ¿por qué la escuela no favorece la mente contactada?

Como señala Christakis y Fowler, somos nosotros quienes damos forma a nuestra red que también nos da forma a nosotros.

El contexto en red no es solo el escenario es parte de la explicación del aprendizaje.

En educación no basta con distinguir qué tecnología usar, sino comprender las funciones que añade al proceso de aprendizaje. La red implica ya nuevas funciones, nuevos poderes.

Por eso es importante reconocer conectividad de interacción social. La primera es competencia técnica y la segunda competencia comunicacional.

Internet abre la educación a nuevos agentes educativos, roles y con ellos nuevas formas de relación educativa.

5.  ¿Qué añade la pedagogía a la tecnología?

Entonces ¿por qué estar solo en la red?

Una de las respuestas que puede dar la pedagogía es repensar la relación educativa profesor-estudiante(s) y ampliar la interacción educativa a la cooperación como otra condición social de aprendizaje.

Bien visto, se trata de repensar la educabilidad en red.

La Zona de Desarrollo Próximo admite dos sentidos, como experto o guía, o como compañero o par.
Aquí la base de la propuesta: La cooperación en red puede ser un aporte significativo para aprovechar la interacción social en red como base de una nueva pedagogía.

Casos como el Proyecto Facebook, Astro Atocha, Kiosko de chuches 2.0 o Poesía eres tú que son parte de este enfoque y nuevo lenguaje con que se construye la pedagogía más allá de la monólogo docente.

Internet no ha inventado la cooperación, pero nos está ensenando a sacer ventaja de ella.

Por ello “Con quien co@prender” tiene sentido en internet.

Pero sobre todo… Aprender y cooperar, de un pájaro las dos alas.

lunes, 10 de octubre de 2011

La innovación tecnológica según Steve Jobs


Escribe: Juan de Pablos Pons

En estos días en los que la sociedad global despide a Steve Jobs observamos cómo los medios inciden en las aportaciones y cambios que este genio empresarial ha logrado, a través de Apple, la empresa que fundó junto a su compañero Stephen Wozniak en el ya lejano año de 1976. Se trata sin duda en primer lugar de un triunfador, según el modelo actual de empresario emprendedor, creativo, arriesgado y con 'capacidad de pegada' en un mundo tan competitivo como el de hoy. Se ha tratado de ofrecer la visión filosófica, hablando de su manera de entender el negocio, quizás sea un exceso, ya que sus leyes son las del mercado, pero no cabe duda que su aportación ha supuesto romper barreras en las maneras de entender la relación con la tecnología. Hablar de la 'cultura de Apple' es algo que tiene sentido, porque aporta una manera de comunicarse propia y sus usuarios se identifican como seguidores y fans de sus productos.

El reto de Steve Jobs siempre ha sido ofrecer productos fáciles de manejar para los usuarios, de gran calidad y belleza. Los entornos creados por él, y luego repetidamente copiados, se han basado en favorecer una interactividad apoyada en la intuición y en una lógica natural, a diferencia de la mayoría de productos que querían imponer al usuario la lógica del ingeniero. En ésto Jobs ha sido un triunfador.


Su capacidad de visión le ha permitido encadenar una serie increible de hallazgos que han ido encontrando la respuesta del público: en enero de 1984 se lanza el primer computador Macintosh; en 1986 compra a George Lucas su empresa de gráficos digitales y la rebautiza como Pixar; en 1989 sale el primer Macintosh portátil; en 1994 sale el Power Macintosh; en noviembre de 1995 Pixar estrena la pelícua Toy Story; en 1998 se presenta el computador iMac; en 1991 Appel presenta el lector audiovisual iPod; en 2003 abre sus puertas la tienda virtual iTunes; en enero de 2007 Jobs presenta el teléfono iPhone; en enero de 2010 lanza la tableta iPad. Todos estos hitos, suponen una verdadera revolución en sus diferentes sectores: computación, cine, telefonía, redes sociales...

Este emprendedor no ha estado permanentemente en Apple, dimitió en septiembre de 1985 por desavenencias con sus socios comerciales y regresó en diciembre de 1996, contribuyendo a ampliar el emporio Apple. Sus propuestas siempre han resultado ser originales, versátiles, solucionadoras de problemas, competitivas, atractivas, con gran potencial de desarrollo, exitosas comercialmente y 'con estilo'. Los desarrollos específicamente educativos (software) también han sido un tema de interés para esta empresa, como las actuales 'apps' diseñadas para usos educativos.

La empresa Appel es seguramente la más capitalizada a nivel bursátil en el momento del fallecimiento de Steve Jobs. Su leyenda ha sido permanentemente apoyada por los medios. Un líder discreto y genial nos dejó el pasado miércoles 5 de octubre. Sin duda merece nuestro reconocimiento y respeto.