lunes, 26 de octubre de 2015

Ampliando las herramientas para el rediseño curricular

Escribe Carlos Bravo Reyes

En medio del proceso de rediseño curricular de la licenciatura en Educación de nuestra Universidad, nos hemos visto rodeado de diferentes formas de obtener información sobre graduados, empleadores, profesores y estudiantes actuales de la carrera, todas con el fin de pensar colectivamente el futuro de la Carrera. 

Con los egresados se aplicó una encuesta en línea, con los empleadores entrevistas y con los profesores, en esta primera etapa se tomó una encuesta respondida por la mayoría. Los  actuales estudiantes de la Carrera, si bien son nuestra esperanza futura, no constituyen la principal fuente de datos para mejorar y modificar la malla curricular de la Carrera, ellos aportan su experiencia como estudiantes, pero matizada por el enfoque que los profesores dan a sus asignaturas.

 Es muy diferente estar al amparo de la universidad y otra trabajar como profesional pleno. Con estos estudiantes se realizó un amplio grupo de talleres, demasiados, donde se les preguntó sus opiniones sobre el futuro de la Carrera, su idea de la misión y visión y las competencias que debían formarse en los próximos matriculados. 

En un taller donde una o varias personas conducen la discusión, las opiniones de los participantes van quedando relegadas a lo que llamaría “acuerdo colectivo”. En otras palabras se va conformando un criterio único, que bajo la dirección del responsable del taller, puede ser extremadamente subjetivo y dirigido, con las posibilidades de influir en las opiniones. Esa es la lógica del taller, aun cuando se trabaje de la manera más colectiva, no se puede dejar de lado su carácter subjetivo. 

Con estas dudas y tomando en cuenta que en dichos talleres no se hicieron preguntas más precisas como el por qué matriculaste la carrera, por qué te mantienes en ella y en qué te gustaría trabajar una vez graduado, apliqué otro tipo de técnica, no empleada con anterioridad en nuestro rediseño. 

Trabajé con mis estudiantes de octavo semestre de la Carrera, que están a un paso de terminar su plan curricular y que tienen una percepción más amplia de sus estudios. La técnica empleada posee un fuerte componente tecnológico en su desarrollo, pero a la vez una elevada participación grupal. Es un debate donde todos leen las respuestas de todos, algo difícil de alcanzar en un taller. 

Además para evitar susceptibilidades en el análisis, las opiniones expresadas por cada estudiante quedan registradas para su lectura en cualquier momento. Para responder a las preguntas empleé un servicio asociado a Twitter que se denomina Hootcourse.com Es una aplicación sencilla de manejar, solo se requiere una cuenta en dicha red social y el profesor crear previamente el “curso”. 

Los estudiantes que participaron, representan la mitad de todos lo que cursan el octavo semestre, ya que existen solamente dos sesiones de clases; matutina y vespertina y esta última corresponde a la de mis estudiantes. Todos tienen cuenta en Twitter y estaban familiarizados con la plataforma, pues previamente hicimos un ejercicio similar, pero en otro tema diferente. Las respuestas y sus resultados están disponibles en este enlace.

La primera pregunta: 
La lectura de las respuestas muestran variados criterios, la mayoría giran alrededor de no conocer de qué trataba la carrera, el peso de la influencia familiar, la segunda opción en el ingreso a la universidad, la posibilidad de cambiarse a otra carrera, los resultados de un test psicotécnico aplicado en el colegio, el ingreso directo por ser de provincia y la influencia de los amigos. 

En un grupo menor de respuestas se evidencia que les llamó la atención el trabajo con la educación especial, la tecnología educativa, la orientación vocacional, lo relacionado con la profesión del profesor y el interés en mejorar la educación del país. En resumen, los actuales estudiantes no tenían una vocación definida cuando matricularon la Carrera, algunos lo hicieron como puente a otra carrera o como única opción de ingreso a la universidad. 

La orientación vocacional es por lo general una tarea realizada tres o cuatro meses antes de concluir sus estudios de bachiller. Sucede que cuando una universidad va a los colegios y aplica test psicotécnicos, estos dan como resultado que los jóvenes son excelentes para un área específica, como las ciencias sociales. Sin embargo cuando es otra universidad diferente, el mismo joven, con el mismo test es excelente para ser ingeniero. Por ello la orientación vocacional no empieza ese día, comienza desde la sociedad y la valoración justa de las diferentes profesiones.

La segunda pregunta:

Contrariamente a las respuestas variadas de la primera pregunta, en esta hubo mayor consenso en las razones por la que se mantienen. Varios señalaron que tienen que terminar lo que empezaron, otros por qué al no poder cambiar de carrera, quieren terminar la actual. Sobresalen las respuestas que indican que fueron tomando interés en la carrera y valoran la importancia que tiene la educación en el desarrollo del país. También se aprecian intereses bien definidos como el abrir una guardería con otras personas y trabajar en la atención a niños con capacidades diferentes. 

No es un descubrimiento que los estudiantes universitarios en su mayoría van apreciando la carrera matriculada, lo que se consolida una vez graduados.

La tercera pregunta.

Las respuestas fueron más precisas, una gran parte señalaron como su área de preferencia la educación especial. Le siguen los proyectos y la administración educativa, la psicopedagogía, la tecnología educativa y la educación superior. En este caso los estudiantes están a un paso de concluir su carrera, varios de ellos trabajan, algunos en áreas vinculadas a la educación. 

Llama la atención que ninguno planteó que quiere ser profesor, esto se debe a una contradicción: el Estado boliviano sólo permite trabajar como profesores a los egresados de las escuelas normales y no así a los licenciados en educación de las universidades públicas. 

En resumen las respuestas me permitieron despejar algunas de mis dudas. Los estudiantes de una carrera universitaria tienen su enfoque en terminar, en hacerlo cuanto antes y poder desempeñarse en un área de trabajo. Después de eso vienen los reclamos de lo que no estudió o lo que dejó de hacer y con ello las ideas de una mejor perspectiva para su concluida carrera universitaria.

Tomado de 366 días con permiso de su autor. 

viernes, 23 de octubre de 2015

Guía Práctica de la Educación Digital


¿Cómo enriquecer el proceso de aprendizaje en el aula con el potencial de la tecnología? Es la pregunta general que ha impulsado la elaboración de la Guía Práctica de la Educación Digital que se presentó hoy miércoles, 7 de octubre de 2015, en la Biblioteca Nacional de España (ver invitación). Lo singular de esta guía es que recurre a la investigación de la práctica educativa para dar respuesta a la pregunta anterior. 
Este proceso de investigación, donde se asientan buena parte de las recomendaciones de la guía, se enmarca en el proyecto “Samsung Smart School” que, a lo largo de todo el curso 2014-2015, ha impulsado el uso de las tabletas en 15 centros de Educación Primaria de 13 comunidades autónomas de España (Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla la Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Madrid, Murcia y Navarra), más Ceuta y Melilla. El propósito del proyecto “Samsung Smart School”, desarrollado en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y las comunidades autónomas participantes, no ha sido únicamente el de dotar de tabletas a cada uno de los alumnos y docentes, sino que ha ido más allá. “Samsung Smart School”, en España, ha impulsado el aprendizaje de los alumnos a través de dispositivos móviles, proporcionándoles acceso a tecnología de última generación, reduciendo la brecha digital en colegios desfavorecidos por estar ubicados en zonas rurales alejadas, o bien porque existe un alto índice de desempleo o de abandono escolar, así como dotando a los docentes de las herramientas pedagógicas para apoyar el proceso de aprendizaje con las tabletas. 
Gracias a un equipo de investigadores de la Universidad de Valencia, formado por los profesores Cristóbal Suárez, Carmen Lloret-Catalá y Santiago Mengual, que ha contado con la colaboración de David Álvarez y el prólogo de Francecs Pedró, se ha diseñado una estrategia de trabajo que ha tenido como objetivo explorar y conocer la dinámica, los retos y las tendencias educativas que se derivan de la aplicación del proyecto “Samsung Smart School” en los distintos centros donde se han desarrollado en el curso 2014-2015. Desde esta evidencia, se han identificado las principales dificultades y se han planteado recomendaciones, con el objetivo de ayudar a los docentes a pensar educativamente con la tecnología y favorecer el proceso de aprendizaje en el aula. 
La estrategia de investigación para la elaboración de esta guía se apoyó en tres componentes: el estudio de la opinión de los docentes que han participado en el proyecto, la exploración de su práctica educativa en el aula y el análisis de los documentos curriculares (unidades didácticas) generados en el marco del proyecto “Samsung Smart School” por los equipos docentes de los centros participantes. 
En primer término, se aplicó –entre febrero y marzo de 2015– una encuesta online a los docentes del proyecto con el objetivo de recoger su opinión sobre los principales aspectos de la implementación del proyecto “Samsung Smart School” de cara a su mejora. La segunda fuente de investigación, la más compleja y en la que se apoya buena parte de las recomendaciones de la guía, ha incluido la observación de la práctica educativa en el aula, el trabajo en sesiones de focus group con los docentes y entrevistas virtuales a los profesores y embajadores del proyecto. En la tercera fase se analizaron las 80 unidades didácticas generadas y aplicadas en el proyecto “Samsung Smart School”. En todo este proceso de trabajo, se tuvieron en cuenta las principales dimensiones de la variable objeto de estudio “Uso didáctico de tabletas en aula primaria” (Gráfico 1).


Entre los resultados de esta investigación, se puede destacar que: 

Existe una tendencia clara a desarrollar actividades de aprendizaje con tabletas que integran las competencias clave en las distintas áreas curriculares. Además, se percibe un énfasis marcado por desarrollar preferentemente la competencia en comunicación lingüística y la competencia digital. Las que menos se trabajan son la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología. 
  • Los docentes del proyecto destacan que el uso eficaz de la tableta en el aula no es posible sin un cambio en la metodología docente. También señalan que esa metodología tiene que diferir de los métodos tradicionales y ser, fundamentalmente, metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el aprendizaje colaborativo. Otro aspecto singular que los docentes señalan es que, cuando no existe una pedagogía que explota las oportunidades educativas de la tableta, ésta puede quedarse en un sencillo, aunque sofisticado, reproductor de tareas monótonas o en un simple soporte para libros en formato pdf.
  • Respecto a las actividades, destacar que los docentes tienen la impresión de que la tableta se ha convertido en el cuaderno del alumno, que le permite gestionar digitalmente su aprendizaje. Sin embargo, este “nuevo cuaderno” permite el desarrollo de actividades novedosas, distintas a leer o escribir, y de otras tareas nuevas, principalmente de investigación y multimedia. Es por ello que, para muchos de los docentes participantes en el proyecto, la principal función de la tableta en el aula no es proporcionar contenidos, como es el caso del libro, sino más bien permitir abordar nuevas tareas y actividades.
  • Se ha detectado una tendencia al uso docente de apps no ligadas a un contenido específico, sino al uso de apps genéricas que permiten desarrollar distintos tipos de actividades de aprendizaje en cualquier área. Entre las 10 aplicaciones/recursos más usados con la tableta en el proyecto “Samsung Smart School” se encuentran S-Note, Kahhot, YouTube, Google Drive, Polaris Office, Cámara (fotos y video), QR Droid, Aurasma, Correo electrónico y Tellagami. 
  • Los docentes del proyecto “Samsung Smart School” detectan que los alumnos son conscientes del cambio en el aula. Algunos de estos cambios, junto al rol docente y al rol del alumno, consisten en asumir que las aulas han pasado de ser entornos rígidos con alumnos sentados en filas escuchando al docente a, gracias a la movilidad que brindan las tabletas, espacios abiertos y flexibles que permiten otras dinámicas en el que todos pueden conectar, compartir y colaborar. 
  • Aunque exista un grupo de docentes que señalan la evaluación como “nuestra pequeña gran asignatura pendiente”, la mayoría de ellos han detectado por lo menos cuatro novedades en su forma de evaluar: la evaluación como juego, la introducción de rúbricas, la inmediatez del feedback y el uso de la evaluación tipo test en red. En todas estas opciones, las herramientas como Socrative, Kahhot, Rubistar o formularios de Google son las más destacadas por los docentes que han participado en el programa Samsung Smart School. 

De forma general, las tabletas han introducido cambios importantes en la dinámica del aula. Pero, además, los propios docentes también reconocen que el reto educativo no es la tecnología, sino el desarrollo de un modelo pedagógico que rompa con el modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje. El proyecto para los docentes ha sido una oportunidad para romper el encorsetamiento del dictado.

Las recomendaciones de la guía, que parten de estos y otros resultados, producto de la investigación que se podrá consultar en septiembre, giran en torno a tres núcleos: los alumnos, los docentes y el contexto educativo. En cada uno de estos tres núcleos se han detectado situaciones y dificultades a tener en cuenta al integrar la tecnología en el aula, se brindan recomendaciones sobre cómo enfocar el problema y se sugieren recursos para ello. Además, en la guía se han seleccionado una serie de buenas prácticas, en forma de proyecto y unidades didácticas, que pueden ser tomadas como referencia y ejemplos de programación curricular.

Si hay algún consejo clave que los docentes del proyecto Samsung Smart Schoolquieren trasmitir a todos aquellos profesores que desean integrar la tecnología en clase es atreverse, dejarse sorprender por los alumnos e ilusionarse con el cambio.



Tomado de Educación y virtualidad con permiso de su autor

miércoles, 21 de octubre de 2015

Necesidad, oportunidad y urgencia de una educación conectada




“La razón del fracaso de la educación progresiva fue la falta de una infraestructura tecnológica para un genuino y profundo aprender haciendo”, afirmaba Seymour Papert en una entrevista en 2005.


La tecnología ha sido siempre vista como un aliado perfecto para el cambio educativo aunque pocas veces su incorporación en las aulas ha provocado cambios significativos. Hoy sabemos que para que este cambio se produzca tenemos que actuar al mismo tiempo sobre la cultura organizacional, la pedagogía y la tecnología.

La educación en tiempos de redes nos demanda un cambio en la cultura escolar. Un cambio cambio que debe ser impulsado por cada comunidad educativa respondiendo a sus necesidades y sus características. Y que debe pasar por las personas, desde un liderazgo fuerte del profesorado y de los equipos directivos y con la colaboración y la cooperación entre centros, profesores, alumnos y familias.

Undated
En este cambio, las tecnologías desempeñan un papel importante. En concreto, las tecnologías de la información pueden ser la infraestructura tecnológica que reclamaba Papert para el desarrollo de las educación progresiva y pueden jugar un papel fundamental para fomentar la colaboración, estimular la conexión, promover el sentido de pertenencia a una cultura organizacional y crear redes internas y externas de colaboración que favorezcan la creatividad e impulsen la innovación educativa. 

Bien usadas, las tecnologías pueden convertirse en un poderoso instrumento para el desarrollo individual pero también para la construcción de comunidades de aprendizaje. Son el instrumento perfecto para crear redes de intercambio y cooperación y para facilitar el intercambio de experiencias y la reflexión crítica. 

Tres son los ámbitos inmediatos en los que la incorporación de las tecnologías de la información pueden apoyar el cambio necesario en la cultura escolar:
1. modificando los procesos de enseñanza/aprendizaje.
2. ampliando el desarrollo profesional docente.
3. abriendo la escuela a su entorno.

Una correcta incorporación de las tecnologías en la educación es, al mismo tiempo, urgente, oportuno y necesario. 

Necesario porque, como profesionales de la educación, tenemos la responsabilidad de dotar a nuestros alumnos de las capacidades necesarias para que hagan un uso eficiente, provechoso y responsable de las tecnologías con las que convivimos y trabajamos. También para que puedan desarrollar competencias fundamentales hoy como son el pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación y el trabajo colaborativo y distribuido.

1949
Oportuno, porque el uso de la Red y las redes pueden permitirnos generar entornos de aprendizaje más ricos, más motivadores y más relevantes. Entornos de aprendizaje más conectados con la realidad que nuestros alumnos viven fuera del aula.

Y urgente porque cada día es más necesario que los profesionales de la educación lideren el debate educativo y se conviertan en referentes de innovación educativa y social.

Es cierto que necesitamos reescolarizar la escuela y desescolarizar la sociedad, pero también es cierto que somos responsables de que el debate educativo transcienda lo anecdótico o lo partidista y sirva para construir una sociedad mejor. 

Nada de todo esto está garantizado por el hecho de incorporar tecnologías. Sabemos que la transformación educativa que necesitamos no pasa por tecnificar la escuela sino por escolarizar las tecnologías. Pero también sabemos que nuestro reto pasa por digitalizar la educación que no es otra cosa que hacerla relevante para nuestra sociedad digital y en red. Ya no es posible pensar una escuela sin tecnología

Mañana jueves 15 de octubre conversaré sobre estos temas en las Jornadas de InnovaAccción Educativa que ha organizado el Centro Integrado Público de Formación Profesional La Costera de Xátiva. Mañana tengo la suerte de coincidir y hacer de telonero de Linda Castañeda. En las jornadas también participan mi amigo David ÁlvarezJordi Adel, Francesc Llorens, Sara Carbonell, Blanca Febré y Oriol Homs. Aprovecho para agradecer a Paco Camarasa por su generosa invitación.


 Tomado de co.labora.red con permiso de su autor.

lunes, 19 de octubre de 2015

¿Educación Universitaria y TIC o simplemente Educación Universitaria?

Escribe: Miguel Zapata

    
Este año he tenido el privilegio de participar por primera vez en los encuentros que, todos los veranos desde 2009, se celebran en el Palacio de La Magdalena, en Santander, dentro de los eventos que organiza la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Lo he hecho a invitación de sus directores Pablo Mª de Castro García y Andrés Pedreño Muñoz.

Se pueden decir muchas cosas y todas excelentes sobre la iniciativa.

Primero sobre las personas que son el alma del evento. A Pablo de Castro  lo he conocido directamente, en vivo, ahora. Pero antes he tenido una larga trayectoria de contactos a través de la web social.

Andrés no hace falta que diga lo que es en el panorama de la universidad española e internacional de los últimos treinta años, o en el mundo de la economía, ni en el mundo de la innovación en la emprendeduría. Está todo escrito desde Wikipedia hasta Dialnet, pasando por  Google Scholar, y desde luego en los numerosos blogs y redes sociales donde participa o donde se glosa su actividad.
Pero es en el plano personal donde se puede valorar bien su dimensión, en la conversación, que es donde más se puede interactuar y donde se pude ponderar su denso juicio sobre los problemas más arduos o sobre las cuestiones más espinosas. Pocos como él conocen la universidad española de las últimas décadas  hasta su tejido nervioso, los flujos que circulan y las líneas de fuerza  que la configuran como sistema.

Pero en este caso, lo que sobre todo cabe atribuir a Andrés Pedreño es su papel de impulsor primero y de dinamizador después de un debate amplio en una plataforma de prestigio, con resonancia en otros foros, fundamentalmente el de la CRUE, en torno a la Universidad en la Sociedad del Conocimiento.

Resalto lo de plataforma de amplias y rigurosas resonancias porque en el tiempo que estuve allí me crucé con algunas de las más autorizadas voces en los campos más relevantes de la actualidad científica, económica, política (en el buen sentido) y social. Como no podría ser de otra forma tratándose de una institución cuyo sentido es servir de portavoz a las voces más autorizadas de los temas más clave. Por allí pasaron antaño Ortega, Unamuno, premios Nóbel como Schrödinger,... Y en aquel momento, a lo largo de mi estancia, pude ver,  en persona, en los tablones de anuncios, o simplemente conversando con ellos,  a Emilio Ontiveros, Theresa Zabel (con quien tuve unasustanciosa conversación), Antonio López Vega, José María Izquierdo, Gumersindo Lafuente, Alfredo Pérez Rubalcaba, Enric Juliana, Pedro Arriola,… 

En definitiva se trataba de un marco que inspiraba confianza, distensión y buen tono. Condiciones indispensables para abordar los temas.

A partir de lo que pude ver y participar (el primer día no pude asistir) puedo decir que los contenidos en las intervenciones en los debates y en pasillos y cafés, sin duda fueron sustanciosos. La razón además de lo propicio del ambiente es porque intervenían los agentes, en este caso los rectores, exrectores y técnicos, y los analistas: expertos cualificados de la dinámica universitaria en relación con lo que, de forma un poco anacrónica, en la CRUE llaman TIC. Pero que son temas que abarcan el que va desde las TIC clásicas a lo que se denominaba Smart University 4.0, que incluye las más recientes affordances inclusivas y de personalización. Sólo de pasada diré que no me quedó muy claro porqué se le aplicaba la denominación de cuántica. ¿Será porque la dinámica es a impulsos o paquetes corpusculares discretos?, ¿no hay un continuum? En todo caso las intenciones de los organizadores eran diáfanas.

Se trataba en definitiva de abordar “las últimas tendencias de vanguardia  como el Big Data, Machine Learning, IoT, sensores inteligentes,  MOOCs, servicios Cloud avanzados y métodos de análisis en tiempo real” en la idea de que “todas estas tendencias y tecnologías, relacionan los datos con las actividades humanas, revolucionando los procesos tradicionales e introduciendo un  nuevo paradigma conocido como  Industria 4.0”.

En este contexto el objetivo era avanzar en el análisis, de lo que se calificaba como un ecosistema, el de la Universidad Smart 4.0,  discutiendo y reflexionando, en cómo podríamos anticiparnos a lo nuevo y desconocido de esta  realidad cuántica,  en donde los estados superpuestos (este debe ser el sentido de lo cuántico) y entrelazados están permitiendo ejemplos como la Universidad Minerva (https://minerva.kgi.edu), por citar el caso de una universidad virtual e itinerante entre  las mejores universidades y ciudades del mundo, hasta la realidad de la universidad española. 
A este marco, como después se verá ceñí mi intervención. El objetivo señalado, pues, era claro.
Como comentario general cabe señalar la brecha entre las perspectivas y tendencias que se planteaban como horizonte y la realidad española. Esa se puede decir que fue la constante recurrente de toda la actividad.

Las intervenciones que se pueden seguir con detalle en los vídeos me propiciaron importantes descubrimientos que contribuyeron a ubicarme en el hábitat particular del seminario.

A esa información, que el lector puede procesar por sí mismo, añado la percepción que tuve de dos grupos claramente diferenciados. Excluyo de esa taxonomía a Andrés, que merece capítulo aparte, cuyo perfil en el evento queda  identificado en el espíritu de la reunión, que supongo se desprende de este post. También sucede algo parecido en lo que pude percibir con Pablo de Castro.

El primer grupo lo constituían rectores, ex-rectores (Segundo Piriz, Salvador Ordóñez, e incluso Andrés Pedreño ) y técnicos (Tomás Jiménez, …). Manifestaban un estimable voluntarismo de acercarse a un horizonte que vislumbraban claramente, pero que, con el plomo que pone a sus intenciones la inercia tremendamente conservadora de la universidad, lo veían como algo utópico. En su quehacer se impone siempre el día a día de lo posible.

El otro grupo era el de los, digámoslo así, analistas, entre los que me puedo considerar.

Tengo que decir, no sin arrepentimiento, que hasta entonces no había prestado mucha atención a Alejandro Piscitelli, como autor. Sin duda quedé erróneamente impresionado por algún artículo anterior que me llevó a identificarlo con esos autores tan frecuentes en ciertas latitudes, no siempre latinoamericanas, que practican una metodología exegética, por llamarlo de alguna forma. Sin embargo quedé muy gratamente impresionado por la descripción que hizo de la universidad Minerva (a la que ya conocía, e incluso la había identificado como otro de esos grandes ---por lo relevantes--- exponentes del cambio de paradigma en la ES, junto con los MOOC, la universidad abierta en general, las opciones personalizadas o el flipped classroom, y los productos subsecuentes). La crítica a su intervención la hizo Jesús Pindado,  la pueden ver en los vídeos, y era una crítica básicamente metodológica, que no afectaba al fondo de la cuestión. Pero es importante la vinculación que hizo con el estado de crisis que sufre la universidad global (cuestión en la que coincidimos, para ello basta ver mi libro sobre los MOOC y la crisis universitaria) y la alternativa que representa Minerva. Habrá que profundizar.

A Juan Domingo Farnós ya lo conocía, su esperada intervención consistió en un recopilatorio de sus conocidas posiciones. No defraudó. Tenemos que hablar y concretar en el análisis y en las delimitaciones conceptuales.

Mi posición era muy clara, al menos intenté que así fuera y organizar el discurso en un esquema como el siguiente:
  • Hay un tsumani. La universidad en la Sociedad del Conocimiento está perdiendo las dos funciones que le dan su razón de ser: El monopolio del conocimiento, y de incrementarlo mediante la investigación, por un lado y su papel como vía de promoción social y profesional, por otro.
  • Ese tsunami tiene una componente económica. Las economías de los países y de las familias no pueden compensar lo que la universidad les devuelve (son los casos respectivamente de Japón y de las familias nortamericanas). Y están reaccionando, con políticas de recortes (los conocidos Abenomics, en el caso del Japón, mediante eliminación de estudios que no suponen rendimiento y, en el caso norteamericano y español, con el abandono por parte de los estudiantes)
  • Frente a ese desafío las universidades punteras han respondido con políticas coordinadas de opciones emergentes (los MOOC se convierten en nanodegréesdual layer, Learning and Performance Support Systems: LPSS, etc) y con opciones de rendimiento en la inserción profesional con grandes empresas, fundamentalmente las tecnológicas. Así surge por ejemplo la OEA (Open EducationAlliance).
  • La universidad española corre el riesgo de no reaccionar. La situación es de inanidad, similar a la de los turistas del vídeo del tsunami que sestean cinco minutos antes de la llegada de la gran ola a la playa.
  • Sin embargo hay esperanza. La universidad española tiene lo que Christensen en suTeoria de innovaciones disruptivas llama “núcleo no extensible”. Es decir posee un patrimonio que en primer lugar tiene que reconocer como tal y valorar. Me refiero a: Medologías docentes de ayuda pedagógica adecuadas (Personalización, mastery learning, etc), que apoyadas en la tecnología, una tecnología adecuada, inclusiva, apoyada en la analítica de los ecosistemas de aprendizaje y de lo sentornos personales y con un diseño instruccional eficiente. Y por supuesto con contenidos relevantes para el rendimiento. Este punto, y no más, es el que confiere valor en un sitio de tecnología, como éste, a la presente propuesta.

La cuestión es si va a reaccionar a tiempo y de forma adecuada.

La conferencia entera la pueden seguir en el siguiente vídeo:




A la conferencia, siguió sin solución de continuidad, una mesa de debate que pueden seguir igualmente en el video

La cuestión que plantea Juan Domingo Farnós dio lugar a un post que enlazo donde completo la respuesta que dí en la misma sala.

Por la mañana fue muy significativa de la situación la intervención del  Presidente de la Sectorial TIC de la CRUE, el rector Segundo Píriz Durán, de la Universidad de Extemadura, a quien felicité en su gestión por el Campus Virtual Interuniversitario (La UNEX lo promociona). A la pregunta que le hice manifestó su desconocimiento acerca de que en los informes UniversiTIC ni tan siquiera se citaban los espacios sociales, excepto en el último que se hacía para aludir a temas de imagen corporativa. La cuestión es paradigmática. 

La pregunta estaba documentada, porque tuve ese informe entre la documentación que utilicé para eltrabajo Gestión del aprendizaje y web social en la Educación Superior en línea (Zapata-Ros, 2015). Utilicé los informes hasta el de 2013, con fecha diciembre de 2013. Posteriormente sólo ha habidouno más, el de 2014 con fecha diciembre de 2014. En el tampoco aparece nada sobre web social o redes social que tenga sustancia. Solo de forma declarativa como tema incluido dentro del apartadoConocimiento en Abierto, Comunicación Social, movilidad y colaboración  [pág. 94] y como objetivo para los próximos años. Por cierto, dicho sea de paso, no dice muy bien de la cultura académica y universitaria que se confundan los términos gráfico y tabla. En la página 95 del documento a una tabla le llaman gráfico

Afortunadamente el rector Segundo Piriz, en su respuesta, se comprometió públicamente a tenerlo en cuenta en el próximo informe. Esperemos que cuente con un marco de referencia adecuado para evaluar la situación.

El corte del vídeo, que queda como testimonio lo podemos ver a partir del minuto 41 en el vídeo siguiente.




En resumen, la estancia en Santander en lo personal ha sido muy grata, con una organización inmejorable y un ambiente extremadamente cálido y cordial. Como corresponde a la mejor tradición de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. 

Dicho esto, la constatación de más alcance a partir de las intervenciones es que la Universidad Española va a remolque de los cambios que se producen en la sociedad actual, que es ya la Sociedad digital, la sociedad del conocimiento. Va a remolque pero con un trecho muy grande entre ella y la locomotora. Y lo que es peor: ignora de forma autosuficiente esa situación. Si eso es así con respecto a los cambios tecnológicos, que a pesar de su transcendencia no son los importantes, en el resto de innovaciones que, de todo orden, se derivan de ellos es que vive de espaldas. Pero sobre todo lo hace en lo que tiene que ver con las nuevas metodologías y entornos docente, y con las nuevas formas de aprender.

Que es lo mismo que decir con relación a los nuevos ambientes y relaciones educativos generados en los espacios conectados y sociales. Espacios que son también de proceso del conocimiento y de interacción entre los investigadores.

En un momento alguien se asombró (favorablemente, y así lo destacó) de que se hiciesen intervenciones que nominalmente no fuesen tecnológicas, refiriéndose a una que hice sobre diseño instruccional. Sin duda pensando que una cosa son las TIC aplicadas a la educación y otra la educación. Pero
No hay educación universitaria con TIC, o tecnologías aplicadas a la Educación Superior. Hay simplemente educación universitaria.

Referencias.-
Zapata-Ros, M. (2015). Gestión del aprendizaje y web social en la Educación Superior en línea/Learning management and social web in Higher Education online. http://eprints.rclis.org/25020/



    Tomado de Redes abiertas con permiso de su autor

viernes, 16 de octubre de 2015

RED, Revista de Educación a Distancia, ha sido incluida en la Web of Science

Escribe: Miguel Zapata

    


En diciembre de 2001, quien suscribe, era el coordinador de un curso de postgrado a distancia, que se impartía exclusivamente en Internet. Para publicar en abierto, pero con ISSN, los materiales que los profesores utilizábamos puse en marcha, con el apoyo del profesor Manuel Esteban y del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UMU, una página web que enlazaba con ficheros primero en formato HTML y luego en PDF. Hice indagaciones y descubrí que la cabecera RED. Revista de Educación a Distancia estaba libre porque una revista con el mismo nombre, que publicaba el INBAD, había dejado de publicarse recientemente. Al poco fueron viniendo solicitudes de autores para publicar. Después junto con otros editores e investigadores, a través de Red Iris primero y luego del CINDOC-CSIC elaboramos los estándares de e-revistas, que por supuesto nos autoimpusimos. Ahí teníamos lo que RED ha sido hasta hoy.
Ahora nuestra revista ha sido admitida en la Web of Science. Ésta es la comunicación:

Quiérase o no y pese, o gracias, a los detractores y a la crítica, la Web de la Ciencia (conocida por las siglas WoS, de la expresión en inglés) es la máxima referencia  que tenemos del impacto de un artículo científico o de una revista entre los investigadores, en la comunidad científica y en general en aquellos aspectos en los que la ciencia influye. Que de forma estratégica son todos. Incluyendo las bases teóricas de la educación y del aprendizaje, en general y  específicamente en la fase actual de la sociedad del Conocimiento. 

Por parte de algunos autores se plantean serias dudas sobre la metodología que emplea para obtener el factor de impacto, su índice más valorado, sobre el rigor como indicador o sobre el proceso de aplicación. Dudas que se han incrementado  a partir de los casos de fraude que recientemente  se han podido producir. 

Sin ir más lejos, quien les habla criticó, ya en 2003, algunos de esos aspectos. Sin embargo esta crítica se ha producido sin una alternativa viable o asumida por la Academia y las instituciones. En ese mismo trabajo (Zapata-Ros, 2003) se formuló una propuesta presentada, en una de sus sesiones, al grupo de trabajo que dio lugar a e-revistas (ahora REDIB) en el CINDOC-CSIC (tal como se describe allí) de un indicador ponderado con la relevancia de las citas. He de agradecer la oportunidad que me ofreció en aquél momento Isidro Aguillo para validar la propuesta. Sin embargo diversos avatares aplazaron el tema que fue sustituido, como suele pasar, por cuestiones más prioritarias.

Algunas de las partes sustanciales de la propuesta eran:


Índice de utilidad ponderado



Sobre esta base elaboré la propuesta que pueden ver más desarrollada en el documento original. 

Por tanto, si debatimos la validez de la metodología, ésta será mi propuesta, y podemos hacerlo de forma separada. Será un placer. 

Pero ahora no es el caso. Obviamente hay otra alternativa, la de Google Scholar, que es transparente. En ella el usuario puede comprobar  en cada caso la certeza y pertinencia de la cita. Pero Google Scholar no vela por el proceso de revisión. 

Frente a esto , según datos de la propia WoS  hay casi 12.000 en el primer nivel internacional de este sistema (Wikipedia cifra en 8.500 revistas en el primer nivel) y las revistas regionales (el índice de revistas emergentes y regionales que se cifra en unas 3000) , unas y otras adscritas en la Science Citation Index Expanded ™ (SCIE), en el Social Sciences Citation Index ® (SSCI), y en el Arts & Humanities Citation Index ® (AHCI); 

Pero la Web del Conocimiento (Web of Knowledge of the  Institute for Scientific Information (ISI)) no se limita a revistas está constituido también por entre otros los servicios

  • ISI Proceedings que incluye actas de conferencias y congresos sobre ciencia y ciencias sociales.
  • Current Contents Connect
  • Medline, que es una base de datos de publicaciones médicas
  • Además de otros recursos para la investigación como ISI Essential Science IndicatorsJournal Citation Reports (que tiene dos ediciones: Ciencia y Ciencias Sociales), in-citesScience WatchISI HighlyCited.comIndex to Organism Names, y BiologyBrowser.

En ellos hay, según el propio ISI, más de 160.000 actas en el Conference Proceedings Citation Index; y más de 66.000 libros en el Book Citation Index, Web of Science. Obviamente WoK es el más vasto punto de referencia para la información sobre la investigación y la ciencia a nivel mundial. 

A principios de 2014 me dirigí como editor a WoS - Thomson Reuters solicitando que nos evaluaran para ser incluidos en la web de la ciencia y para evaluar nuestros artículos con la metodología propia, la de JCR. Muchos nos querían hacer desistir o de una forma bienintencionada nos preparaban para la frustración que podría suponer que a una revista como la nuestra, una simple página web con la versión de HTML 1.0 y poco más, a la que los artículos en PDF iban enlazados, en español casi exclusivamente, fuese rechazada. 

Pero pasaron primero lo meses y luego casi dos años. Salieron dos ediciones del JCR,. Escribimos preguntando y nos respondieron con una bronca ¿a ver quién creíamos que eran ellos, que si pensábamos que trabajaban a la ligera?, nos dijeron.

Ya casi me hice a la idea de que nos habían olvidado, cuando de pronto el día 1 de octubre nos envían un mensaje diciendo que han incluido RED en un nuevo producto que sale en Noviembre, el EMERGING SOURCES CITATION INDEX (ESCI) un nuevo producto de la WEB OF SCIENCE™ mientras siguen el proceso de evaluar los artículos con la metodología de JCR, asignando  Factor de Impacto , y los incluyen en los productos nucleares.

Hasta aquí la historia.
No sabemos hasta qué punto habrá influido la trayectoria ascendente de RED en las métricas de Google Scholar. Pero es una coincidencia que precisamente en los dos últimos años, en las dos últimas ediciones de esas estadísticas, en la primera RED apareciese en la lista de los cien publicaciones más citadas en español, y en la segunda continuase en el top 100 pero 30 puestos más arríba,en el 65, exaequo con otra publicación


En cualquier caso ambas circunstancias son producto sin duda de los artículos publicados y del trabajo de autores, revisores e investigadores que utilizan las referencias (podríamos hablar de la relevancia, pero yo propuse un sistema sobre eso, está más ariba). Producto de artículos de autores de prestigio internacional como Charles Reigeluth o Grainne Conole, cuyos artículos han sido hitos en la historia del diseño instruccional, el nuevo paradigma educativo y los MOOC, pero también de los humildes investigadores noveles que aportaban la difusión de sus tesis de máster o los aspectos más destacados de sus tesis doctorales, en clave de artículo científico. 


En una selección de urgencia entre los primeros cabe destacar los trabajos que relacionamos al final de este post. 

Pero hay mucho camino por delante. En primer lugar consolidar la posición en el ESCI de WoS, al mismo tiempo que pondremos más énfasis en el rigor formal de los procesos de la revista, sobre todo en la fase de revisión del editor, que es básica, en el trabajo de los revisores vinculándolo con la comunidad de autores de RED, mediante compromisos más fuertes. 

En el proceso de selección de manuscritos, el pertenecer a WoS tiene unas claras implicaciones iniciales. Así por ejemplo se considerará que si un artículo está publicado, completo o con una parte sustancial de su contenido, como proceeding será considerado como no original. Esto tiene un corolario: No habrá monográficos de congresos. Se reforzarán criterios que hemos tenido en cuenta hasta ahora, como por ejemplo no considerar artículos de investigación aquellos cuya parte principal lo constituyen selfreportings. Y así sucesivamente revisando las normas que hemos utilizado hasta ahora a la luz de la práctica.

Pero hay algo que es sustancial en nuestro modelo, y a lo que no vamos a renunciar, es la componente social, de ciencia viva, que tiene RED. La profundización en un ecosistema de web social que hemos utilizado hasta ahora, constituido por blogs, foros, herramientas y entornos de redes sociales de todo tipo, académicas y de propósito general, y de forma nuclear constituido por los eprints y preprints.

Artículos de RED han sido: 

[PDF] Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación
C Reigeluth - RED, Revista de Educación a Distancia, 2012 - um.es
Resumen En este artículo se describe la teoría instruccional como base y apoyo a la 
educación post-industrial ya los sistemas de formación-a los sistemas personalizados y que están centrados en el alumno, en los que el progreso del estudiante se basa en el 
...
CM Reigeluth - RED, Revista de Educación a distancia, 2012 - um.es
Abstract This article describes instructional theory that supports post-industrial education 
and training systems–ones that are customized and learner-centered, in which student 
progress is based on learning rather than time. The article describes universal methods of ...

MOOCs as disruptive technologies: strategies for enhancing the learner experience and quality of MOOCs

G Conole - Revista de Educación a Distancia, 2013 - um.es

Abstract This chapter considers the pedagogies associated with different types of Massive 
Open Online Courses (MOOCs). It argues that the current discourse around the concept of 
xMOOCs (primarily based around interaction with content and essentially adopting a ...

[PDF] Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento

J Onrubia - RED. Revista de Educación a Distancia, número …, 2005 - um.es
... Mauri, T., Onrubia, J., Coll, C. y Colomina, R. (2005 - pendiente de publicación). La calidad de los contenidos educativos reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso. RED –Revista de educación a distancia. número monográfico II. ...

[PDF] Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación

E Barberá - RED: Revista de Educación a Distancia. Monograph VI, 2006 - um.es
Resumen En el presente artículo se expone un concepto complejo de evaluación de los 
aprendizajes que incluye cuatro dimensiones que se consideran básicas para una práctica 
evaluativa completa: evaluación del aprendizaje, evaluación para el aprendizaje, 
...

 Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje

MZ Ros - Revista de Educación a Distancia, 2005 - revistas.um.es
... Por tanto, al programar el trabajo y al seleccionar y secuenciar los contenidos, tenemos que referirnos a la adquisición de las capacidades cognitivas, psicomotrices, de equili- brio y de autonomía personal ... Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje. Miguel Zapata ...
MA Sicilia - RED: Revista de Educación a Distancia, 2005 - um.es
Resumen. El concepto de objeto didáctico u objeto de aprendizaje (learning object) se ha 
convertido en el centro de un nuevo paradigma de diseño de actividades de aprendizaje on-
line, que hace énfasis en la reutilización de contenidos y actividades, mediante el uso de 
...
M Zapata - Revista de educación a distancia, 2003 - revistas.um.es
Resumen El siguiente ha de considerarse un documento que sirva para la reflexión y para 
la práctica sobre plataformas de aprendizaje a través de redes y otras herramientas 
asociadas, y para ser utilizado en el seno de actividades de formación que traten estos ...

[PDF] Portafolios electrónicos y educación superior en España: Situación y tendencias

E Barberá, A Gewerc, JL Rodríguez - RED. Revista de Educación a Distancia, 2009 - um.es
Resumen: En el marco de la consolidación de la RED de portafolios electrónicos (e-
portafolios) en el estado español, el presente artículo expone, los marcos conceptuales que guían las diferentes propuestas en el diseño y la implementación de e-portafolios en la 
... 
B Gros, J Silva - RED, Revista de Educación a Distancia, 2006 - um.es
Resumen En este artículo tratamos de describir el estado actual sobre las metodologías de 
investigación utilizadas en el análisis de los espacios virtuales de aprendizaje. Se 
describen y discuten las principales propuestas para el análisis cualitativo de las 
...

[PDF] La calidad de los contenidos educativos reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso

T Mauri, J Onrubia, C Coll, R Colomina - … –Revista de educación a distancia. …, 2005 - um.es
Resumen: El escrito aborda el tema del análisis de la calidad educativa de los contenidos 
educativos reutilizables desde la perspectiva constructivista de orientación sociocultural del 
proceso de enseñanza y de aprendizaje. Basándose en este planteamiento y con la 
...

[PDF] Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje.: Consideraciones …

ME Albert, MZ Ros - RED: Revista de Educación a Distancia, 2008 - dialnet.unirioja.es
Abstract.-This article deals with concepts and topics of present relevance: learning styles 
and strategies, metacognition, and their role in the foundation of the learning design of 
elearning activities and virtual learning environments.(VLE).
Citado por 38 

Referencias.- 

Zapata-Ros, M. (2003). Algunos requisitos y características para un sistema de edición electrónica e indexación de publicaciones científicas en español. RED: Revista de Educación a Distancia, (8), 3. http://www.um.es/ead/red/8/seep.pdf




    Tomado de Redes abiertas con permiso de su autor