lunes, 29 de junio de 2015

Profesores de este siglo con mentalidad del siglo pasado.

Escrito por Carlos Bravo Reyes


Con el inicio del semestre académico realizo entre mis estudiantes de la licenciatura en educación una encuesta, donde voy midiendo el empleo de diferentes recursos tanto por ellos como por sus profesores.

Desde la primera de ellas aplicada siete años atrás se puede comprobar el uso de computadoras, celulares y en especial Internet. En las primeras encuestas apenas dos de cada diez accedían a Internet desde su casa, tres de cada diez poseían computadoras propias. Hace siete años muy pocos tenían celulares.

En ese mismo período de tiempo los estudiantes manifestaban que sus profesores empleaban principalmente la pizarra, los materiales impresos, los papelógrafos y muy pocos la retrotransparencia, el video y escasamente el acceso a recursos en la Web. En aquellos años la situación de equipamiento de nuestras aulas no permitía más, lo que no sucede en la actualidad.

Hoy la situación ha mejorado de manera considerable, todas las aulas tienen proyectores de video o pizarras digitales y en ninguna falta la pizarra acrílica. Los estudiantes por otro lado, también mejoraron tanto el acceso a Internet, donde más de la mitad lo hace desde su casa y también desde el celular. Siete de cada diez posee una computadora propia y casi todos tienen Smartphone, muchos de ellos conectados a Internet.

En estas indagaciones con los estudiantes llama la atención la valoración que realizan del uso de los diferentes medios por parte de los profesores. Más de la mitad de estos emplean, principalmente en sus asignaturas; materiales impresos, pizarra acrílica y la búsqueda en Internet. En orden descendente le siguen los videos, la pizarra digital interactiva y los ambientes de aprendizaje como aulas virtuales, blogs o redes sociales. Refieren a su vez los estudiantes que escasos profesores emplean el celular como medio de enseñanza.

Existen docentes que exigen a sus estudiantes la entrega de informes de conclusión de actividades elaborados totalmente a mano, o la copia de definiciones de textos también de manera manuscrita. Perduran los docentes que gran parte de su clase la imparten con el empleo de su voz y apenas se levantan de su silla para escribir en la pizarra.

Los estudiantes que se sientan en nuestras aulas universitarias nacieron con las computadoras, acceden a la información desarrollando procesos paralelos y múltiples, buscan en la Red al azar sin seguir un patrón único. No van a la biblioteca porque no es necesario, lo encuentran en Internet. Manejan el celular sin que nadie le enseñara cómo hacerlo, descargan aplicaciones que emplean sin relación alguna con la actividad pedagógica. Encuentran más motivante usar las tecnologías fuera de la universidad que vincularla a esta. Todos tienen cuentas en Facebook y muchos en Whastapp.

Qué mejorar.

Los profesores aun consideran que lo más importante es la evaluación y siguen empleando esta forma organizativa en su versión más primitiva: la sanción. Los métodos implican acciones repetitivas. Debes aprenderte de memoria este concepto, entonces lo escribes diez veces. Tienes que escribir treinta páginas del informe y para evitar que lo copies lo debes entregar escrito a mano. Los medios aun cuando están disponibles no siempre son necesarios. Puedo impartir una excelente clase empleando solamente mi voz. No creo en la necesidad de emplear Internet, al final todo se copia de otros. Frases como las anteriores no son del pasado, viven y se reproducen cada día.

En vez de exigir a los estudiantes que repitan las definiciones del libro, es preferible indicar el análisis de uno de estos conceptos. Para mejorar la capacidad de síntesis, se puede exigir con un número aproximado de palabras. Para evitar la copia se indica al estudiante que se empleará cualquier programa existente en la Red para detectar el plagio, o lo más sencillo colocarlo en Google.

En vez de reclamar la entrega de informes escritos a mano, es aconsejable pedir que estos sean digitales. Se pueden apoyar en un video tomado con el celular, en fotografías obtenidas en el lugar donde se realizó la práctica, en el geo posicionamiento del sitio, en una discusión mediante Whastapp. Todos estos elementos pueden incorporarse al informe que bien puede “colgarse” en Google Drive, en un blog o incluso en Facebook.

En vez de pedir que sus exposiciones en clases sean mediante un papelógrafo, es preferible hacer uso de las presentaciones en Power Point o Prezzi, que proyectadas empleando el programa de la pizarra digital ayudan a realizar señalamientos y observaciones al trabajo. Con esto se ahorra tiempo tanto al estudiante como al profesor, se incrementa la motivación y el interés por la asignatura y en especial la seguridad en el aprendizaje del estudiante.

Como indica Robert Robert Swartz: 'Hay que enseñar a pensar más que a memorizar'

No es el caso de emplear la tecnología, es que vivimos en un mundo donde ella forma parte de todas nuestras actividades y por ende también de la vida universitaria. Somos profesores que nacimos en el siglo pasado, nos convertimos en docentes en esa época, pero trabajamos en ambientes modernos, donde el pasado solo es importante para mejorar la actuación del presente.



Publicado en 366-días con permiso de su autor

viernes, 26 de junio de 2015

Aprender en la red. El criterio

Escribe Marta Torán

Esa es la competencia más importante que debemos adquirir en la escuela, en el trabajo, en la vida… 
“Tener criterio” es la mayor evidencia de aprendizaje. Significa que has interiorizado conocimientos y experiencias y, al enfrentarte a un contenido, una exposición, una discusión… eres capaz de “separar el grano de la paja”, incluso puedes evaluar y dar tu opinión.

Últimamente he reflexionado mucho sobre “el criterio” y las competencias digitales:
  • Empujamos a jóvenes estudiantes y adultos trabajadores a ser autónomos y dirigir su aprendizaje…
  • Les mostramos infinitas posibilidades de llegar a la información, trucos de búsqueda, herramientas de curación, plataformas de aprendizaje, recursos abiertos…
  • Les hacemos trabajar en red, documentarse, organizar sus fuentes, construir sus entornos personales de aprendizaje… 

Pero ¿nos detenemos lo suficiente en enseñarles a “tener criterio”?

Está claro que si dominas una disciplina, si eres experto, de un vistazo o con una lectura “en diagonal” puedes dar credibilidad a un blog, a un artículo de la Wikipedia o una presentación en Slideshare… Pero cuando estás aprendiendo, cuando buscas información en la red sobre un tema que no es tu especialidad, necesitas ayuda para desarrollar un sexto sentido que te permita, casi intuitivamente, decidir qué es “bueno” y qué no lo es.

A mí me gusta utilizar para explicar esto un recurso que todo el mundo conoce relacionado con la redacción de una noticia. Se habla de las 6W (What, Who, hoW, When, Where, Why) que todo periodista debe tener en cuenta al realizar su trabajo.
Pues bien, yo te animo a ejercitar tu criterio repasando las 6W de cualquier recurso web que analices. No hace falta que seas un experto, solo pregúntate:

¿Quién? Quién o quiénes respaldan con su nombre esa información.
Investiga un poco sobre la autoría de tu fuente y su autoridad. ¿Es alguien relevante que tiene un currículo relacionado con lo que buscas? ¿Es un trabajo original o es de otro autor?

¿Cuándo? Cuándo se publicó o actualizó por última vez.
En la red todo permanece… Intenta llegar al contenido más vigente.
Dependiendo de la temática puede ser algo decisivo (una investigación científica, por ejemplo). Pero ten en cuenta que el buen contenido en la red puede ser antiguo y bueno. En ese caso algunas pistas de su vigencia son el número de visitas, los comentarios y las actualizaciones recientes….

¿Cómo? La forma también importa…
Normalmente una forma cuidada da credibilidad a una fuente. Aunque hay excepciones, si se tiene en cuenta la ortografía (por descontado), la redacción, el orden, la ilustración adecuada, las referencias y citas… es que hay detrás un esfuerzo de precisión y profesionalidad. 

¿Dónde? El medio donde ha sido publicada la información.
Considera si es un medio fiable el que respalda la información (un periódico, una institución de prestigio, un blog o un canal de YouTube referenciado y seguido por personas relevantes…).

¿Por qué? El propósito de la información.
Analiza los destinatarios y la razón de ser de esa información. No es lo mismo que sea una opinión o una explicación objetiva, puede haber detrás una intención que te será útil identificar y analizar también.

¿Qué? La relevancia y la precisión.
Y ahora, detente en el contenido. Pregúntate si responde a lo que buscas, si tiene relación directa y precisa con lo que necesitas saber.
No te creas todo lo que leas. Contrasta la información con otras fuentes. “Tira del hilo” y déjate llevar por tu curiosidad e interés.
Pero lo más importante es la práctica. Google hace un buen trabajo, pero no siempre lo que aparece primero es lo más relevante para ti. Hay veces que no sabe “contestar correctamente a tus preguntas”.
Cuanto más practiques y entrenes tu criterio, mejores preguntas harás y Google sabrá responderte mejor.

Mientras tanto, puedes también buscar a personas que ya “han entrenado su criterio” y comparten la información relevante que encuentran sobre un tema. Búscalas en la red (en Scoop.it, en Twitter, en los foros…). 

Escucha lo que dicen y pregunta, es como más se aprende.
Imágenes Pixabay (dominio público)

Tomado de Reflexiones sobre aprendizaje con permiso de su autora

jueves, 25 de junio de 2015

El fenómeno Youtuber como expresión emocional

Escribe Dolors Reig


Llevo un tiempo pensando en ello. Y el 100 aniversario del nacimiento de Julio Córtázar, en concreto la cita que aparece en la imagen, me han decidido a lanzar este post.

Me inspira el fenómeno Youtuber, las conversaciones que he tenido alrededor del tema con iluminadoras personas. Ocurre frecuentemente en distintos congresos de Social Media en nuestros tiempos, los organizadores, participantes y colegas conferenciantes  estamos sorprendidos de cómo mueven determinadas masas.

Son masas de jóvenes de los que conocemos como Generación Z (lo explicaremos en un posteo en breve, para mi la Generación que marca el fin de las generaciones) que admiran, ya no a los responsables de las instituciones socialmente simbólicas, sino a sus iguales jóvenes, prosumiendo determinados tipos de contenido audiovisual en la nueva televisión social. 10641148_10152677554159882_38071511679125347_n

Chistes, bromas, insultos, sátiras emocionales, lo que a unos nos parece frescura, naturalidad en su máxima expresión por fin en los medios, a otros se les antoja mala educación.

En todo eso pienso últimamente, desde que a raíz de cosas tan terribles como la muerte de un profesor en Barcelona reforcé la idea de que vivimos en sociedades que han confundido en  ocasiones civilización con automatización y desapego, educación con represión de las emociones y vergüenza.

Y es que no es sano mentalmente reprimir en exceso las emociones, que cuando estallan después suelen ser explosivas. Las teorías de la asertividad  nos recuerdan que expresar justamente lo que se quiere, sin violencia pero con seguridad nos hará sentir mucho mejor y tendrá menos consecuencias de tipo psicosocial negativo que reprimirnos constantemente o reaccionar siempre de forma violenta.

Son en este sentido buenas noticias las que leíamos hace un tiempo sobre cómo Facebook facilitaba la expresión emocional, especialmente en el caso de chicos de género masculino, tradicionalmente reprimidos en ese sentido.  Es positivo también el reconocimiento del mismo aspecto en la cultura Youtuber, nueva forma de expresión emocional  adaptada al espíritu de nuestros tiempos.

Podemos aprender mucho de la psicología de las nuevas generaciones, del zeitgeist de nuestros tiempos conectados, observando desde una posición lo más abierta y libre de prejuicios posible las nuevas formas de expresión emocional que configuran esta nueva cultura.

Y sí, parece que avanzamos en la dirección que creo adecuada: la de un mundo más espontáneo y natural, más cercano a las temidas, olvidadas y vilipendiadas emociones. Sólo el arte (muchas veces controlado por los instrumentos de poder) se había atrevido históricamente a revelar, a publicar, a popularizarlas.

Hoy los Youtubers, cada uno de nosotros en nuestras redes sociales, en las nuevas´plazas públicas, nos desnudamos emocionalmente un poco más. Es una forma única de reconocernos iguales en la diversidad, de sembrar la empatía, la inclusión y el respeto,  de recuperar el espectro de la emoción como fundamental para una evolución que de verdad sea humana.


Tomado del Caparazón con permiso de su autora

martes, 23 de junio de 2015

Wikipedia, premio Princesa de Aturias (15,3)


wikipedia1¿Qué quieren que les diga?, pues que me alegro mucho.

Los Premios Princesa de Asturias están destinados a galardonar la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional y se conceden en ocho categorías diferentes: Artes, Letras, Ciencias Sociales, Comunicación y Humanidades, Investigación Científica y Técnica, Cooperación Internacional, Concordia y Deportes.

Las propuestas de candidaturas han de ser de la máxima ejemplaridad y la obra o aportación de los candidatos debe tener reconocida trascendencia internacional en cada una de las categorías que los premios incluyen.

El texto anterior corresponde al preámbulo del Reglamento de los Premios Princesa de Asturias (hasta el año 2014, Premios Príncipe de Asturias). Estos premios se conceden en ocho categorías, siendo una de ellas la de Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional. Según el citado Reglamento, éstos se conceden a la persona, institución, grupo de personas o de instituciones cuya labor con otro u otros en materias tales como la salud pública, la universalidad de la educación, la protección del medio ambiente y el desarrollo social y económico, entre otras, constituya una aportación relevante a nivel internacional.
fundacion 
Hoy miércoles 17 de junio la Wikipedia ha sido seleccionada como Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional, según el jurado, por dar un ejemplo democrático, abierto y participativo de colaboración desinteresada de miles de personas de todo el mundo. El Presidente del Jurado ha destacado el logro que ha supuesto “poner al alcance de todo el mundo el conocimiento universal en una línea similar a la que logró el espíritu enciclopedista del siglo XVIII”.

Wikipedia es una enciclopedia libre, políglota y editada colaborativamente. Es administrada por la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro cuya financiación está basada en donaciones. Sus más de 37 millones de artículos en 287 idiomas han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo, y prácticamente cualquier persona puede editarlos. Iniciada en enero de 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger, es la mayor y más popular obra de consulta en Internet. Desde su fundación, Wikipedia no solo ha ganado en popularidad —se encuentra entre los 10 sitios web más populares del mundo—, sino que su éxito ha propiciado la aparición de proyectos hermanos.

No obstante, existen numerosos detractores. Entre ellos, algunos la han acusado de parcialidad sistémica y de inconsistencias, con críticas centradas sobre lo que algunos, como Larry Sanger, han convenido en llamar «antielitismo», y que no es otra cosa que la política del proyecto enciclopédico de favorecer el consenso sobre las credenciales en su proceso editorial. Otras críticas han estado centradas en su susceptibilidad de ser vandalizada y en la aparición de información espuria o falta de verificación, aunque estudios eruditos sugieren que el vandalismo en general es deshecho con prontitud.

Asimismo, hay controversia sobre su fiabilidad y precisión. La revista científica Nature declaró en diciembre de 2005 que la Wikipedia en inglés era casi tan exacta en artículos científicos como la Encyclopaedia Britannica. El estudio se realizó comparando 42 artículos de ambas obras por un comité de expertos sin que estos supieran de cuál de las dos enciclopedias provenían. 

El resultado fue que Wikipedia tenía casi el mismo nivel de precisión que la Enciclopedia Británica. Por otro lado, y según consta en un reportaje publicado en junio de 2009 por el periódico español El País, un estudio de 2007, dirigido por el periodista francés Pierre Assouline y realizado por un grupo de alumnos del máster de Periodismo del Instituto de Estudios Políticos de París para analizar la fiabilidad del proyecto, se materializó en el libro La revolución Wikipedia (Alianza Editorial) cuyas conclusiones eran bastante críticas. Entre otras cosas, declaraban que el estudio de Nature fue poco estricto y sesgado, así como que, según su propio estudio, la Britannica continuaba siendo un 24 % más fiable que la Wikipedia.

De las 287 ediciones, diecisiete superan los 300 000 artículos: inglés, alemán, francés, italiano, polaco, español, japonés, ruso, neerlandés, portugués, chino, sueco, vietnamita, ucraniano,catalán, noruego y finés.

Siempre ha sido gratuita y de libre acceso, e incorpora licencias libres que permiten copiar, modificar y distribuir sus contenidos. Según los últimos datos disponibles de Wikimedia, la enciclopedia online era la quinta web más popular del mundo (agosto 2013).

Son más de 80.000 los editores de todo el mundo que de forma gratuita y generosa ofrecen su propio conocimiento o aquella información que previamente han recopilado y modificado para que sea accesible para cualquier persona con acceso a internet.

La versión de enciclopedia más extensa es la inglesa, con más de 4,3 millones de artículos, mientras que el conjunto de Wikipedia agrupa más de 37 millones de entradas.
Pues, eso, mis queridos lectores, que me alegro mucho.

Tomado de Contextos universitarios mediados con permiso de su autor

viernes, 19 de junio de 2015

Te voy a hacer un regalo

Escribe Marta Torán


A ti, que te aburres en clase y siempre piensas que estás perdiendo el tiempo…

A ti, que crees que no necesitas aprender nada más para cumplir en tu trabajo…

A ti, que ni siquiera te atreves a confesar lo que acabas viendo por las tardes en la televisión para acompañar tu soledad…



Piensa en aquello que de verdad te interese, o que te interesó un día hace ya tiempo…

Algo por lo que sientas curiosidad y creas destinado a unos pocos…

Algo de lo que te gustaría leer, escuchar, escribir o sentir…

Y ahora… B U S C A.

Sí, entras en Google y escribes algunas palabras que te conecten con artículos, libros, presentaciones, vídeos… y con las personas que los han creado y que tienen la misma inquietud que tú.

Ya sé que lo has hecho más veces pero te acabas cansando de navegar sin rumbo, saltando de un lugar a otro, a veces “no encuentras nada” (¡!) o “hay demasiada información” (¡!).  Cada “impulso” se agota sin dejar ningún poso en ti.





Aquí va el regalo: Empieza a C O L E C C I O N A R.

Es muy fácil… Elige una herramienta que te permita acceder a esos “tesoros” que encuentras. Hay muchas alternativas y la mejor es la que tú elijas. Puedes utilizar Diigo y acordarte de etiquetar los enlaces para recuperarlos cuando los necesites de nuevo. Puedes clasificarlos en tableros de Pinterest llenos de creatividad y diseño. Puedes abrir una cuenta en Scoop.it y empezar, como hice yo hace unos años, a generar una colección personal y única. La tuya.

BUSCA y COLECCIONA. Lo demás vendrá rodado:

Cada vez te resultará más fácil encontrar “tesoros”. Desarrollarás un instinto que te permitirá identificar lo realmente valioso.

No buscarás solo en Google, utilizarás otras estrategias que te permitirán ser más rápido y más eficaz… Tendrás tus alertas de búsqueda, te asomarás a las redes sociales a escuchar a los que buscan lo mismo que tú, tendrás tu herramienta para leer las actualizaciones de tus blogs favoritos…

Irás identificando a los que más saben del tema, a los que más aportan.

Entonces, C O M P A R T  E.

Un día, más tarde o más temprano, querrás enseñar tu colección. Querrás mostrarla y compartirla con los que te han ayudado a crearla. Descubrirás que eso es lo que te hará aprender mucho más.

Habla en Twitter, escribe un blog, crea tu canal de YouTube, participa o crea una comunidad… Cuenta lo que sabes y sigue escuchando…

Si tu elección de verdad te apasiona, no te aburrirás nunca…




 Tomado de Reflexiones sobre aprendizaje con permiso de su autora

miércoles, 17 de junio de 2015

Infografías con PowerPoint

Escribe Carlos Bravo Reyes


Las infografías se imponen cada vez en el contexto tecnológico, como una manera de resumir de modo gráfico una idea, un concepto, un grupo de datos, en fin cualquier tipo de información.

En esencia son imágenes de tipo simbólicas, que combinan otras imágenes tanto realistas, esquemáticas y simbólicas con texto y números. Su popularidad se debe en gran medida a Internet y a un grupo de programas con las que se pueden crear con facilidad. Una analogía con este tipo de imagen son los llamados cuadros sinópticos que tantas veces hicimos antes de la época de Internet.

Las infografías están vinculadas al principio pedagógico del carácter audiovisual de la enseñanza y si hoy tienen una variedad de estilos y formas, han existido desde que la escuela tiene un carácter audiovisual. Comenio en su Didáctica Magna, escribe: “para aprender todo con mayor facilidad deben utilizarse cuantos más sentido se pueda…” y más adelante agrega: “será bueno que todo lo que se acostumbra a tratar en clase esté pintado en las paredes del aula, ya sean teoremas y reglas, ya imágenes o emblemas de la asignatura que se estudia”.

Mi gran preocupación con las infografías o con el concepto que encierran es que cada día se va imponiendo el resumen y la síntesis y nuestros estudiantes se van acostumbrando a estudiar en un entorno mínimo de contenidos. Por supuesto que no es la infografía la responsable de esta problemática, pero es un llamado a no sustituir la lectura y la comprensión por una imagen.

La infografía, al igual que toda imagen debe tomar en cuenta varios elementos:

  • Significado. Debe estar relacionada con el auditorio para el cual se crea la infografía, por lo que es necesario conocer previamente tanto los conocimientos previos como las posibilidades de interpretación de las imágenes de este auditorio.
  • Claridad. Las imágenes, los íconos y los datos que se muestran deben estar claramente expresados, evitando ambigüedades en su interpretación.
  • Fácil de decodificar. La infografía es para resumir una idea que a su vez no puede ser compleja en su decodificación, por lo que pierde su esencia de comunicar la información en breve tiempo.
  • Resumir gran cantidad de información a través de la síntesis visual de los elementos que la conforman.
  • Empleo adecuado de los principios de la imagen como los de agrupación, contraste, equilibrio, ritmo y énfasis.

La elaboración de la infografía.

Tomando en cuenta que la infografía es una imagen que “dice” “sugiere” “acompaña” y “reafirma” el contenido de la clase, debe ser cuidadosamente elaborada. Al igual que cualquier otro medio pasa por los momentos de selección, diseño, elaboración y publicación.

Una vez decidido el contenido a llevar a la infografía, es importante la elaboración de un boceto, donde logremos distribuir los elementos que formarán parte de la misma, partir de los elementos señalados con anterioridad.

Una vez realizado este paso procedemos a su elaboración, que es tal vez el paso que impide a muchas personas realizar estas imágenes. Existen diferentes programas en línea que facilitan la creación de las infografías. En esta dirección encontrarán más de 40 herramientas para crear estas imágenes. Sin embargo para qué acceder a la Red, si en la “casa” tenemos un programa que facilita esta tarea.

La infografía con PowerPoint. 

Este programa lo empleamos para generar nuestras diapositivas, pero tiene otros usos que podemos aprovechar para crear las infografías.

Los pasos son los siguientes:

1- En el menú diseño, acceder a Tamaño de la diapositiva, como muestra la imagen.
Se selecciona la opción: personalizar tamaño de diapositiva.

2- En este nuevo menú se cambia el tamaño de la diapositiva, no es necesario que sea más de una. 
Es preferible trabajar con una imagen que tenga mayor dimensión en la altura que en el ancho. Los valores pueden ser similares al de la imagen.

Es importante establecer que la orientación de la dispositiva sea vertical.

Con estos pasos comenzamos a crear nuestra infografía empleando los recursos que tiene PowerPoint.

3- El último paso es guardar la diapositiva en un formato de imagen como es el PNG. Para esta tarea accedemos a Guardar como y seleccionamos dicho formato como indica la imagen


El proceso de elaboración es sencillo, se reduce al empleo adecuado de los recursos de PowerPoint, tomando en cuenta que no es una dispositiva la que se elabora, sino una infografía. 
A continuación un par de ejemplos de estas infografías.

 
 
Amos Comenio Juan. Didáctica Magna. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1983. Cuba (pág 124)

Tomado de 366-días con permiso de su autor

domingo, 14 de junio de 2015

Convergencia & Divergencia: la socio-movilidad de los aprendizajes! (Ed. Disruptiva)

Escribe Juan Domingo Farnós juandon


  conver
Estamos por la convergencia del aprendizaje social y el aprendizaje móvil, que exige un enfoque más ágil para el desarrollo de nuestras acciones. Más específicamente, las organizaciones se están alejando de formaciones monolíticas grandes con ciclos de actualización anual que se pueden actualizar en ciclos más cortos de dos a tres meses para apoyar las expectativas del alumno en constante cambio.

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)


Si queremos establecer una planificación, abierta por supuesto,  de escenarios de aprendizaje y de trabajo,deberemos siempre mirar hacia sobre el futuro mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras más inciertas e importantes que afectan a nuestro mundo. Es un proceso de grupo que fomenta el intercambio y el desarrollo de una comprensión más profunda mutua de cuestiones centrales importantes para el futuro de la economía del conocimiento, de los espacios y los no lugares,  más en concreto,  del conocimiento.

El objetivo es elaborar una serie de historias divergentes extrapolando fuerzas impulsoras inciertas y que ejercerán mayor influencia. Las historias, junto con el trabajo para llegar allí tiene el doble objetivo de aumentar el conocimiento del entorno empresarial y formativo y se ensanchan tanto en  la percepción de los participantes frente a  posibles acontecimientos futuros, especialmente para los receptores.

Podemos aprender de multitud de maneras como en basado de la experiencia o dl descubrimiento (como el aprendizaje situado ) en lugar del enseñado (o aprendizaje de “recepción”, según Ausubel lo llama) o el aprendizaje de memoria.

El aprendizaje situado, que es sobre todo social, más que psicológica y se origina a partir de Lave y Wenger (1991).
learningcontents_06 1
En este modelo de aprendizaje, la situación puede ir cambiando, contrariamente a la que proponemos nosotros en la Educación Disruptiva, donde la responsabilidad es del aprendiz y el sistema pasa a ser un agente subsidiario.

“Los motivos centrales en los que las formas de enseñanza que difieren de la escolarización están condenados [en el argumento / Política / discurso educativo convencional] son que el cambio de la persona no es el motivo central de la empresa en la que tiene lugar el aprendizaje […]. El eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje “.(Lave y Wenger, 1991:93)

SOCIAL LEARNING

El social learning (i.e.:‘Aprendizaje Social’) es un concepto que hace referencia a un tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante la observación, la conversación, o el cuestionamiento. Estos parámetros pueden desarrollarse en un ambiente informal o formal; y,  a veces, incluso, sin que el alumno sea consciente.

Por tanto, el Aprendizaje Social se centra en las necesidades del individuo. En una interacción de Aprendizaje Social, un participante podría preguntarse:

«¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?»
Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los «expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de rastrear, pues supone aprender:
En la naturaleza.
A través de conversaciones.
De los medios sociales.
De las tecnologías de aprendizaje 2.0.

El aprendizaje móvil y social hasta hoy siempre iban por separado: el aprendizaje social como “las capas semi formales de aprendizaje que rodean la formal” aprendizaje y el móvil como sobre todo la tecnología, pero mi mentalidad ha cambiado. Cada vez más se forman en el mismo lado de la misma historia: partes de un viaje de aprendizaje que se extiende desde el primer contacto con el alumno a través de los pasos que toman de nuevo en su trabajo diario”

A medida que avanzamos hacia un modelo social más del aprendizaje, uno donde el aprendizaje se extiende sobre el tiempo y el lugar, rompemos las barreras entre abstractas experiencias de aprendizaje formales y los sociales informales. El aprendizaje se convierte en lugares, literalmente, en las que trabaja. Y en el que juegas, en las que vives.

Los medios sociales y el aprendizaje social han convergido porque los foros más popularizados de medios de comunicación social tienen un público ‘garantizado’. Por esta razón, las organizaciones los utilizan para transmitir mensajes. Debido a los medios sociales, las reglas están cambiando en el aula de formación y si a ello aunamos la capacidad movil del mobile learning, tenemos la ecuacion completa.

El aprendizaje formal que está muy extendido en el ámbito del estudio no permite el diseño de las tareas de aprendizaje auténticas. Sin embargo, el aprendizaje móvil permite el diseño de las tareas de aprendizaje auténticas y permite a los estudiantes construir conocimiento socialmente en un entorno de aprendizaje informal que facilita la interacción y la colaboración. El aprendizaje es una actividad social sin límites que tiene lugar a través del compromiso con los demás. Dado que el aprendizaje tiene lugar a través de la interacción, no puede limitarse a las aulas; debe involucrar transición entre el aprendizaje formal e informal. Aprendizaje por tanto, no se limita a los métodos didácticos y no sólo tienen lugar a través de la transmisión de conocimientos.

El aprendizaje formal que está muy extendido en el ámbito del estudio no permite el diseño de las tareas de aprendizaje auténticas. Sin embargo, el aprendizaje móvil permite el diseño de las tareas de aprendizaje auténticas y permite a los estudiantes construir conocimiento socialmente en un entorno de aprendizaje informal que facilita la interacción y la colaboración. El aprendizaje es una actividad social sin límites que tiene lugar a través del compromiso con los demás. Dado que el aprendizaje tiene lugar a través de la interacción, no puede limitarse a las aulas; debe involucrar transición entre el aprendizaje formal e informal. El aprendizaje por tanto, no se limita a los métodos didácticos y no sólo tienen lugar a través de la transmisión de conocimientos.

Nuevas formas de aprendizaje están surgiendo por el cual la interacción del estudiante está habilitado de herramientas tecnológicas, a diferencia de la enseñanza formal que no necesita herramientas en línea. Los dispositivos móviles pueden ser utilizados tanto para mediar en la convergencia del aprendizaje formal e informal.

“El aprendizaje personalizado”, propio e implícito en nuestros estudios y prácticas reales, se puede llevar a cabo donde, cuando y cómo se quiera, por lo que las modalidades formales, no formales, informales, en vez de estar segmentadas como hasta ahora, ya se “mezclan” entre si, con lo que el concepto de lo que conocemos porEDUCACIÓN, cambia radicalmente (germen de la Educación Disruptiva).

Con la creación de nuevos escenarios de aprendizaje queremos trazar un nuevo método de abordar el diseño y la dirección de los ambientes de aprendizaje, e investigar qué método intenta comprender los procesos de aprendizaje en sus ambientes.

El método lo basaremos en los recursos intelectuales- conceptos, investigaciones, etc -de la ciencia cognitiva, la psicología del aprendizaje de los estudiantes, el desarrollo del curriculum, la tecnología educativa, el diseño del proceso de comercialización de las ideas y la ingeniería de software en la formulación de este nuevo método.

Sería como navegar por el “caos”….
bg_184_2_note-instante-caotico

Las aplicaciones móviles, herramientas de medios sociales inclusivas, tienen el potencial de cambiar el modelo tradicional de aprendizaje. Permiten la construcción social del conocimiento. Como una herramienta de medios sociales…

Uno de los procesos cognitivos responsables de la propagación social del aprendizaje social, es el proceso mediante el cual la adquisición de nueva información, los agentes se ven favorecidos por su exposición recíproca en un entorno común.

Al mirar el aprendizaje móvil en el contexto más amplio, se reconoce que los dispositivos móviles, personales e inalámbricas

representan un cambio de paradigma en la naturaleza de la construcción del conocimiento en la sociedad, y por lo tanto la naturaleza del aprendizaje (Formal e informal).


LEARNING IS THE WORK...

El «Learning is the work» y el «aprendizaje ubicuo» aparecen por todos lados –queramos o no–, no queda ya mucho recorrido para lo que hoy llamamos ESTUDIAR. La vigencia de este término está llegando a su fin y, por eso, intentamos que las personas puedan entender nuestras propuestas de refundación educativa y social.
La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:
1. El trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
2. Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno «social» abierto y colaborativo de aprendizaje.
3. «Liderazgo» significa ‘compartir en todo momento’, ‘estar compartiendo innovación’ y ‘provocando disrupción’.
4. La innovación es parte del trabajo diario de todos.
5. Se debe crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida (en la que cada usuario-aprendiz es dueño de su carrera y su desarrollo personal).

Como venimos diciendo, el desarrollo de las TICs promueve la creación de nuevos escenarios de aprendizaje (alternativos a la EDUCACIÓN FORMAL) para obtener información,  transformarla en conocimiento y poder compartirla –i.e.: poder «conectar» con otras personas–. Podemos buscar la base del «aprendizaje colaborativo» en:

Los planteamientos de Vygotsky al aprendizaje social.
La teoría social-constructivista.
El conectivismo más moderno.
El marco teórico se basa en el principio de que el proceso de aprendizaje es continuo y no puede quedar limitado por:
Normas estandarizadas (e.: por currículos)
Espacios delimitados (escuelas, universidades)
Ambiente de aula.
Edad del estudiante.
Por todo lo anterior, el «Aprendizaje informal»:
Tiene lugar durante toda la vida.
Sin límites espacio-temporales.
De manera ubicua.
De manera independiente a materiales estructurados.

Este modelo difícilmente nos conduciría a una certificación (según la cultura del título que tenemos hoy), pero refleja la realidad del auténtico aprendizaje. Veamos:

La sociedad educativa: las instituciones y los miembros de la sociedad participan, de manera activa y colaborativa, en un proceso educativo continuo y permanente.

La comunidad educativa: los nodos educativos se desarrollan entren las instituciones educativas y los miembros de la comunidad, mediante la colaboración y la comunicación en torno a intereses comunes.

La comunidad de aprendizaje: dentro de un grupo estructurado, se implementa un proceso de aprendizaje colaborativo, basado en una dinámica que  promueve sinergias y complementariedad sobre la acción colectiva, que se sustenta sobre el pensamiento crítico, y que está arraigada en un entorno compartido.
 
Una brecha potencial y un aspecto critico en las investigaciones nos hace ver cómo los dominios de aprendizaje móvil y el aprendizaje social pueden trabajar en unión para que el educador para trabajar, aprender, vivir y desarrollar todo su potencial dentro de la naturaleza cambiante del trabajo y del aprendizaje académicos.

El trabajo académico debe ser conceptualizado como aprendizaje en el trabajo (Harold Jarche, Juan Domingo Farnos) creemos que el futuro de la formación en el trabajo es social, no estructurado, cooperativo y especialmente móvil…

Cooperación está compartiendo libremente sin ninguna expectativa de directa reciprocidad (Jarche-Farnos) Como el trabajo se vuelve más complejo y el aprendizaje informal se configura como un elemento esencial parte del trabajo (Jarche, 2013), la cooperación a través de fronteras anteriores de tiempo y el espacio va a cambiar la naturaleza del trabajo, de un lado, a la actividad de aprendizaje. Los trabajadores quieren mantenerse conectados mientras están en el movimiento.

Mantener las redes sociales, el acceso lo que necesitan, estén donde estén y creen conexiones móviles permiten a la productividad. Estas afirmaciones, (Juan Domingo farnos)), son indicadores de que el trabajo móvil está aumentando.


Más que el móvil a tecnología y las herramientas de redes sociales de apoyo a la fuerza de trabajo emergente. Hinchcliffe (como Jarche) advierten que el uso de la tecnologia que lo permite sin tener en cuenta como las personas lo llevan a cabo, su trabajo, aprendizaje y sus preferencias para compartir informacion e interactuar con los demás, es problable que no funcione.

juandon

Farnos Miro, Juan Domingo Innovacion y Conocimiento https://juandomingofarnos.wordpress.com
Jarche, Harold  adapting to perpetual beta  jarche.com
Stodd, Julian Jualian Stodd´s learning blog https://julianstodd.wordpress.com/
Hart, Jane Learning in the modern workpace http://www.c4lpt.co.uk/blog/
Cross, Jay Informal learning blog http://www.informl.com/
Camacho, Blog  Mar Camacho http://www.marcamacho.cat/blog/
Delgado, Antonio  @Edumorfosis http://edumorfosis.blogspot.com.es/

Tomado de Juandon. Innovación y conocimiento con permiso de su autor

viernes, 12 de junio de 2015

La brecha universidad-escuela

Escribe  José Blas García Pérez


Separada de la práctica, la teoría es puro verbalismo inoperante; desvinculada de la teoría, la práctica es activismo ciego. Es por esto mismo que no hay praxis auténtica fuera de la unidad dialéctica acción-reflexión, práctica-teoría»  (Freire)
BRECHA-02-INED21

Parece claro que si la formación de los nuevos docentes no se articula, y vincula, mediante programas entre las Facultades de Educación  y los centros educativos, tanto en la actividad de investigación educativa como en las prácticas escolares…seguimos teniendo un problema: Una brecha que distancia la Universidad y la Escuela.

Son innumerables las ocasiones en las que unos y otros, profesores y alumnos universitarios, maestros y centros escolares, nos quejamos de esta desconexión. Dos son las brechas existentes: Por un lado la dicotomía teoría y práctica; por otro la inexistencia de centros de prácticas de las innovaciones escolares. Es la hora de establecer una vía directa entre las facultades de educación y las escuelas, que alimente una práctica de calidad y retroalimente la investigación educativa eficaz y eficiente.

La dicotomía teoría y práctica
Parece obvio que la investigación educativa no puede existir únicamente por y para la producción investigadora. ¿Podríamos dar sentido a la investigación científica y tecnológica sin una finalidad concreta de ser aplicada? En estas disciplinas, cada pequeña nueva evidencia de mejora, progreso o tendencia se incorpora inmediatamente al acervo cultural y profesional de cualquier profesional del ámbito de la salud o la tecnología: retroalimentación constante.

Las facultades de educación no pueden seguir caminado  de espaldas a la realidad de los centros educativos. Las escuelas no deben seguir viviendo sin un diálogo continuo con la Universidad en búsqueda de respuestas  ¿Pueden los prácticos enquistarse en una praxis reconocidamente obsoleta y no ser capaces de investigar sobre su propia actividad? ¿Los grados en educación infantil, primaria, pedagogía, educación social, y los másteres en educación secundaria, están proporcionando la formación de calidad que se presupone necesaria a los maestros y profesores del siglo XXI?: La transformación educativa comienza aquí.
Cerrando otra brecha
BRECHA-03-INED21

Si la investigación es clave para liderar la transformación educativa que necesita  la sociedad actual, me surge un  listado de interrogantes (que abren esa profunda brecha que separa Universidad y Escuela)  tan extenso que no cabría en este artículo.

¿Se pueden aprender metodologías horizontales explicadas desde didácticas instructivas y jerárquicas?¿Es coherente hablar de los alumnos como centro de la acción educativa  desde posiciones basadas en currículos determinados y cerrrados? ¿Es posible aprender sobre evaluación participativa cuando las guías docentes marcan desde el inicio las técnicas e instrumentos para evaluar y examinar? ¿Se pueden desarrollar competencias siendo las clases voluntarias y lo único obligatorio continué siendo el examen? ¿Podremos aprender cómo desarrollar la empatía y la inteligencia emocional en un aula, sin empatía hacia el alumnado y desde el habitual trato frío y distante en las aulas universitarias? 

Las escuelas y las Facultades de educación deben mirarse de frente… deben gustarse y encontrarse
Hay varios ejemplos, que a mi modo de ver, encierran algunos de los errores  que estamos intentando visibilizar.

Sinceramente, echo de menos un sistema articulado, como observo (mi labor docente de maestro se desarrolla en un hospital) que se hace en medicina, entre escuelas y universidad. Es impensable una Facultad de medicina sin un hospital de referencia universitaria. ¿Sería posible un colegio ( o una docena) de prácticas universitario, que sirviera tanto para poner en práctica real los resultados procedentes de la investigación educativa universitaria, como para potenciar las mejores metodologías aplicadas a contextos reales?

El proceso que se hace, observo que va justo al revés: recurrir mucho a la escuela para obtener datos que evidencien las mejoras educativas que alimenten investigaciones cuyo destino son artículos especializado en revistas especializadas de investigación educativa, pero utilizar poco la investigación para mejorar la práctica real en la escuela y, por añadidura, los aprendizajes de sus alumnos.

Si invirtiéramos  el proceso, la acción investigadora universitaria se transformaría, no sólo en un  potente sistema de mejora de la calidad educativa de un país, de mejora social (cuando tanto se habla de RSC)  y de fuente reales  donde beber las políticas educativas, si no por añadidura, una mejora de la reputación  y del ranking de cada Facultad a base de aumentar publicaciones en revistas indexadas JCR y de impacto.


Los nuevos centros piloto
Sí,  hablamos de nuevos “centros piloto”, de nuevas “escuelas anejas”. Al desaparecer, hace una veintena de años, la figura de “Escuelas Anejas de las Normales de Magisterio” seguramente se esfumó  con ellas la posibilidad de llevar a cabo algo aproximado a la posibilidad de ese modelo del que hablamos y que no ha sido sustituido por ningún otro.

¿Es momento de repensarlo?

Las prácticas escolares (como una asignatura más)  no son suficientes porque no vinculan las prácticas a centros y tutores que desarrollan contrastadas experiencia de calidad educativa. Así, de los alumnos de prácticas que tutorizo, en sus evaluaciones finales, sólo 2 de cada 10 alumnos manifiestan que “de mayor” le gustaría ser un maestro/a como el  tutor/a que ha tenido. Si la Universidad selecciona a todos sus profesores en baremos de supuesta calidad, ¿por qué dejar una parte importante de la docencia de los alumnos universitarios de educación (los prácticum) al arbitrio del voluntarismo de centros, maestros  y maestras  sin selección previa?: Elegir a los mejores modelos reales también será un paso importante para mejorar el sistema educativo.

Modelos de aprendizaje de calidad
Es necesario elegir como modelos de aprendizaje a centros y docentes que desarrollen tanto  líneas metodológicas emergentes  como aplicaciones de calidad contrastada a la resolución de los problemas más acuciantes de la escuela (cultura, motivación, interés, gestión de conflictos, evaluación…) y que sirvan de modelo para los docentes nóveles y, de paso,  de desarrollo para los docentes añejos.

Sí, es cierto que la cantidad ingente de matriculados en las Facultades de Educación, no podrían ser  absorbidos sólo por centros seleccionados.  El dilema está servido: 

¿Cantidad o calidad?

En algún momento se debe producir la ruptura coherente del círculo vicioso. Coincido los que opinan que Finlandia no debe ser el espejo del cambio educativo, pues la sociedad española no es la sociedad finlandesa. Pero quizás sí su sistema de selección de los mejores alumnos de hoy para ser los mejores docentes del mañana: el prestigio de la profesión docente está exigiendo evidencias y medidas que persigan la calidad en la formación y selección del profesorado.

La Universidad debe promover y ser partícipe del cambio que el sistema educativo está pidiendo a gritos. Su impulso se me antoja decisivo en la situación de transición en la que nos encontramos: el cambio de paradigma de la enseñanza, en otros tiempos apoyada en el trío teoría-conocimiento-enseñanza, a un modelo soportado por el  triángulo práctica-creación-aprendizaje.

5 medidas para cerrar la brecha escuela – universidad
1
Crear programas articulados que vinculen las Facultades de Educación  y los Centros educativos.
2
Que la investigación educativa emane y se devuelva a las aulas como origen real y finalidad de mejora social.
3
Unir teoría y práctica universitaria como elemento imprescindible de coherencia pedagógica y desarrollo de competencias de la formación inicial de profesores y maestros.
4
Seleccionar a los centros de prácticas que desarrollen metodologías emergentes y a los tutores de calidad como modelos en formación del futuro docente.
5
Establecer medidas de equilibrio de la cantidad, calidad y necesidades con la admisión, formación y selección de nuevos docentes.

Mirarnos el ombligo constantemente no es bueno… ni saludable: produce tortícolis y visión reducida.



Tomado de INED 21 con permiso de su autor

miércoles, 10 de junio de 2015

Después de los MOOC ¿qué?




El 20 de junio de 2014 concluí la serie Los MOOC han muerto con el último de siete post.

Para muchos en nuestro país o en Argentina, México,... eso no es así. Sin embargo como vemos en el gráfico de tendencias de Google sobre MOOC, es en EE UU donde surgieron o en el Reino Unido donde continuaron, donde el interés ha caído con más fuerza:





En cualquier caso, hoy, casi un año después, podemos plantearnos "después de los MOOC ¿qué?"

En conferencias, seminarios, posts y artículos. donde he tenido oportunidad he mostrado la evolución actual de los cursos masivos online dentro del marco general de la evolución de la enseñanza abierta:


En él se pueden apreciar las tendencias que se desarrollan a partir de ellos en el año 2014 y sucesivos: Sistemas de Apoyo al Aprendizaje y al Rendimiento (Learning and Performance Support Systems: LPSS), Master dual layer, MOOC-Master con diseño instruccional de Coursera, Open Education Alliance y nanodegrées. Todo elo está documentado en posts, artículos y en el libro Los MOOC en la crisis de la Educación Universitaria.: Docencia, diseño y aprendizaje.


Pero ahora vamos a centrarnos en un marco aún más amplio, el de enseñanza universitaria reglada, en cómo se han producido algunos cambios significativos y de alcance en el mismo punto donde se produjo el epicentro de los MOOC, es decir de los cursos masivos de escala, los x MOOC, los que adoptaron las universidades de prestigio, y en cual sería una alternativa viable.

De esta forma podemos observar dos tendencias, una será la heredera de los MOOC, la que está organizando la Open Education Alliance, los nanodegrees, etc etc cuya misión sus promotores asumen sin complejos: Formar una élite  (una meritocracia [2]) profesional que la nueva universidad proporcionará a las empresas... en todo el mundo, y otra, la reconversión de la universidad actual, la que quiera subsistir como tal, en una universidad de ayuda, a los alumnos en su formación y en el aprendizaje, y de acreditación, que será abierta y personalizada.

La primera está documentada como tendencia explícita, reconocida y considerada como objetivo para los trusts de empresas tecnológicas, las universidades de prestigio y el complejo educativo de la administración Obama. 
Así se ha venido publicando y lo hemos recogido en posts:

De esta forma hace casi un año, el 20 de junio de 2014, en el post  Los MOOCs han muerto (7) dijimos:
Pero parece ser que las cosas van por otro lado. Parece ser que se trata de establecer un marco donde, ante todas las oportunidades de tener acceso a recursos, explicaciones enlatadas, etc., sobrevivan aquellos alumnos más dotados con competencias naturales para la materia (talentos) o de aprendizaje autónomo. Eso es lo que parece que se desprende de estos párrafos de Gregory Ferenstein en Tech Titans And Online Education Orgs Team Up With The Open Education Alliance:
Hay una serie de escenarios donde la OEA podría tener un impacto a corto plazo. Por ejemplo, Google ha comenzado a des-priorizar la importancia otorgada a un grado de la universidad en el proceso de contratación, de esta forma si un estudiante ha tomado un curso de la Universidad de Stanford en un asunto reconocido por la OEA como adecuado o prestigiosos, Google podría darle más peso en una entrevista.
Otro ejemplo: hay un montón de estudiantes brillantes de todo el mundo que sólo tienen acceso a los cursos a través de Udacity o Khan Academy; la Alianza OEA permitiría a estos prodigios, por primera vez, para demostrar su talento a las empresas de tecnología, tomar cursos y obtener certificados de los proveedores de educación en línea.
La OEA tiene la intención de ayudar a las universidades a ser más relevantes desde el punto de vista profesional y también de ayudar a aquellos que no tienen acceso a las universidades tradicionales y aún así obtener una oportunidad de éxito.
La OEA va a crear (esperemos) una nueva meritocracia en la educación superior . Cada estudiante tendrá la oportunidad de demostrar sus talentos y cualquier proveedor de educación tendrán la oportunidad de desarrollar planes de estudios que llegan a ser conocidos por producir trabajadores innovadores.
La misma declaración se reproduce una y otra vez en los documentos de entonces (enero a junio de 2014). En el citado Tech Titans And Online Education Orgs Team Up With The Open Education Alliance, pero también en  Tech Giants Join Open Education Alliance to Craft a Perfect Employee, en High Tech Employers Not Waiting Around for Politicians to Fix Education 

De la segunda opción de enseñanza universitaria, personalizada, abierta, con mastery learning, y con docencia y evaluación escalables hemos hablado en eventosconferenciasartículospresentaciones e incluso con laorganización de un curso abierto online.

Junto a las dos tendencias señaladas hay una tercera opción de universidad, la que languidecerá hasta convertirse en una enseñanza universitaria general básica, de manera que todo el mundo, o la mayoría, tengan un título universitario, un titulo que obviamente no tendrá validez profesional.

Esta última opción no siempre será percibida como una opción de baja calidad, sino que será explotada  políticamente, o quizá sea realmente la opción de una universidad democratizada al alcance de todos. En cualquier caso habría que debatir qué es lo que la sociedad demanda y si todos los objetivos son compatibles. Pero este horizonte no es una quimera o algo lejano, esto es lo que ha ofrecido ya el presidente Obama



Tomado de MicroBlog de Miguel Zapata Ros, con permiso de su autor